Embalse de Los Barrios de Luna
Información básica
Nombre: Embalse de Los Barrios de LunaLugar: Barrios de Luna
Municipio: Los Barrios de Luna
Provincia: León
Comunidad: Castilla y León
País: España
Tipo de lugar: Elemento de interés natural. Lago, río, embalse
Situación
Coordenadas: 42.87332,-5.87185
Descripción

Embalse de Los Barrios de Luna
El embalse de Barrios de Luna comenzó su actividad en 1956 y tiene por finalidad regular las aguas del Río Luna, que tras su unión con el Río Omañas pasa a llamarse Río Órbigo. El abrupto relieve de la zona hizo necesario construir una presa de unos 80 m de altura en una garganta estrecha. El embalse da cabida a más de 300 millones de metros cúbicos de agua que son empleados en el riego de unas 50.000 hectáreas cultivadas principalmente de maíz, remolacha y también de lúpulo. Los 40 km2 que ocupa el embalse y su entorno están sufriendo un evolución hacia el sector turístico en el que se ofertan actividades relacionadas con el senderismo, deportes náuticos, caza, baño,... e incluso vela. La totalidad del agua se emplea para generar electricidad, bien en la central de la presa o en la de San Isidoro, aguas abajo; es retenida de nuevo en el contraembalse de Selga de Ordás, que regula la derivación de agua al Canal Principal del Órbigo, que reparte agua de riego. La cota del embalse está a 1108 m de altitud tiene una costa de unos 40 km.

Las alteraciones para el entorno y para el medio ambiente son innegables; pérdida de hábitats, alteración del ciclo natural del río, modificación a pequeña escala de las condiciones climáticas, acumulación de sedimentos,... Pero a su amparo han aparecido nuevas posibilidades que las comunidades vivas han sabido aprovechar. También, además de las 53.000 hectáreas puestas en regadío en las comarcas del Páramo y la Ribera del Órbigo, se han generado nuevas actividades vinculadas al ocio, al deporte y al turismo.
Enclavado en el Parque Natural de Babia y Luna, uno de los mayores impactos para la comarca de Luna fue el efecto barrera, tanto longitudinal como transversal, que supone la lámina de agua y sus importantes oscilaciones. Gran parte de los seres vivos son incapaces de atravesar una masa de agua de tales dimensiones, lo que repercute en la conexión de sus diferentes poblaciones y derivar en problemas de conservación, en especial cuando se trata de especies que soportan otras amenazas.
En Luna, al efecto ambiental del embalse hubo que sumar casi tres décadas después de su construcción el del trazado de la nueva autopista que comunica León y Asturias.


Geología
En los alrededores del embalse se pueden encontrar formaciones geológicas de gran interés, como las sucesiones precámbricas y cámbricas.
Precámbrico y Paleozoico del valle del río Luna. Lugar de Interés Geológico

Interés principal: Estratigráfico.
Interés secundario: Paleontológico. Sedimentológico. Geomorfológico. Tectónico. Mineralógico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.
Flora
En la zona existen numerosos bosques de hoja perenne, caduca y formaciones de matorrales. Son importantes los sabinares de Mirantes de Luna (ver Sabinares de Luna) y lo bosques de Abelgas y Mayo de Luna.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 247 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Achillea odorata (Magnoliophyta)
Acinos alpinus (Magnoliophyta)
Acinos arvensis (Magnoliophyta)
Actaea spicata (Magnoliophyta)
Aegilops geniculata (Magnoliophyta)
Aethionema saxatile (Magnoliophyta)
Alchemilla xanthochlora (Magnoliophyta)
Althaea hirsuta (Magnoliophyta)
Anarrhinum bellidifolium (Magnoliophyta)
Anchusa azurea (Magnoliophyta)
Androsace maxima (Magnoliophyta)
Andryala ragusina (Magnoliophyta)
Anemone pavoniana (Magnoliophyta)
Anthemis arvensis (Magnoliophyta)
Antirrhinum braun-blanquetii (Magnoliophyta)
Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris (Magnoliophyta)
Arabis alpina (Magnoliophyta)
Arabis hirsuta (Magnoliophyta)
Arctium minus (Magnoliophyta)
Aristolochia paucinervis (Magnoliophyta)
Armeria cantabrica (Magnoliophyta)
Armeria duriaei (Magnoliophyta)
Asperula aristata (Magnoliophyta)
Asperula cynanchica (Magnoliophyta)
Astragalus glycyphyllos (Magnoliophyta)
Barbarea intermedia (Magnoliophyta)
Bartsia trixago (Magnoliophyta)
Basidiodendron cinereum (Basidiomycota)
Bellis perennis (Magnoliophyta)
Betula celtiberica (Magnoliophyta)
Biscutella valentina (Magnoliophyta)
Blysmus compressus (Magnoliophyta)
Bombycilaena erecta (Magnoliophyta)
Briza media (Magnoliophyta)
Bupleurum baldense (Magnoliophyta)
Campanula glomerata (Magnoliophyta)
Carduncellus monspelliensium (Magnoliophyta)
Carex disticha (Magnoliophyta)
Carex nigra (Magnoliophyta)
Carex rostrata (Magnoliophyta)
Carlina corymbosa subsp. hispanica (Magnoliophyta)
Carum verticillatum (Magnoliophyta)
Centaurea calcitrapa (Magnoliophyta)
Centaurea cephalariifolia (Magnoliophyta)
Centaurea janeri subsp. babiana (Magnoliophyta)
Centaurea montana (Magnoliophyta)
Centaurea triumfetti subsp. lingulata (Magnoliophyta)
Centranthus lecoqii (Magnoliophyta)
Cerastium arvense (Magnoliophyta)
Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium (Magnoliophyta)
Chaerophyllum hirsutum (Magnoliophyta)
Cirsium pannonicum (Magnoliophyta)
Clinopodium vulgare (Magnoliophyta)
Colchicum autumnale (Magnoliophyta)
Convolvulus arvensis (Magnoliophyta)
Corylus avellana (Magnoliophyta)
Crepis albida (Magnoliophyta)
Crepis capillaris (Magnoliophyta)
Crepis lampsanoides (Magnoliophyta)
Crepis paludosa (Magnoliophyta)
Crepis taraxacifolia (Magnoliophyta)
Crucianella angustifolia (Magnoliophyta)
Cruciata glabra (Magnoliophyta)
Cynoglossum officinale (Magnoliophyta)
Cystopteris fragilis subsp. fragilis (Pteridophyta)
Daphne laureola (Magnoliophyta)
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Magnoliophyta)
Digitalis parviflora (Magnoliophyta)
Digitalis purpurea (Magnoliophyta)
Doronicum carpetanum (Magnoliophyta)
Doronicum plantagineum (Magnoliophyta)
Drosera rotundifolia (Magnoliophyta)
Echium vulgare (Magnoliophyta)
Epilobium obscurum (Magnoliophyta)
Erica cinerea (Magnoliophyta)
Erica tetralix (Magnoliophyta)
Erinus alpinus (Magnoliophyta)
Eriophorum latifolium (Magnoliophyta)
Eryngium campestre (Magnoliophyta)
Erythronium dens-canis (Magnoliophyta)
Euphorbia amygdaloides (Magnoliophyta)
Euphorbia esula (Magnoliophyta)
Euphorbia exigua (Magnoliophyta)
Euphorbia hyberna (Magnoliophyta)
Fagus sylvatica (Magnoliophyta)
Festuca hystrix (Magnoliophyta)
Filipendula vulgaris (Magnoliophyta)
Frangula alnus (Magnoliophyta)
Fraxinus excelsior (Magnoliophyta)
Galeopsis ladanum (Magnoliophyta)
Galeopsis ladanum subsp. angustifolia (Magnoliophyta)
Galium mollugo (Magnoliophyta)
Galium parisiense subsp. divaricatum (Magnoliophyta)
Galium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Galium verum (Magnoliophyta)
Genista hispanica subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Genista micrantha (Magnoliophyta)
Geranium lucidum (Magnoliophyta)
Geranium molle (Magnoliophyta)
Geranium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Geranium robertianum (Magnoliophyta)
Geranium sanguineum (Magnoliophyta)
Geum sylvaticum (Magnoliophyta)
Globularia nudicaulis (Magnoliophyta)
Helichrysum stoechas (Magnoliophyta)
Hepatica nobilis (Magnoliophyta)
Hieracium amplexicaule (Magnoliophyta)
Himantoglossum hircinum (Magnoliophyta)
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (Magnoliophyta)
Hypericum richeri subsp. burseri (Magnoliophyta)
Hypericum undulatum (Magnoliophyta)
Hyphodontia juniperi (Basidiomycota)
Hyphodontia sambuci (Basidiomycota)
Hypochniciellum molle (Basidiomycota)
Ilex aquifolium (Magnoliophyta)
Juncus acutiflorus (Magnoliophyta)
Juncus articulatus (Magnoliophyta)
Juncus inflexus (Magnoliophyta)
Juncus squarrosus (Magnoliophyta)
Juniperus communis subsp. nana (Pinophyta)
Juniperus sabina (Pinophyta)
Juniperus thurifera (Pinophyta)
Lactuca serriola (Magnoliophyta)
Lamium amplexicaule (Magnoliophyta)
Lamium maculatum (Magnoliophyta)
Leontodon hispidus (Magnoliophyta)
Leucanthemum eliasii (Magnoliophyta)
Leucanthemum pallens (Magnoliophyta)
Leuzea conifera (Magnoliophyta)
Ligusticum lucidum (Magnoliophyta)
Lilium martagon (Magnoliophyta)
Linaria badalii (Magnoliophyta)
Linaria triornithophora (Magnoliophyta)
Lotus corniculatus (Magnoliophyta)
Luzula pediformis (Magnoliophyta)
Malus sylvestris (Magnoliophyta)
Malva moschata (Magnoliophyta)
Malva pusilla (Magnoliophyta)
Matthiola fruticulosa (Magnoliophyta)
Medicago lupulina (Magnoliophyta)
Medicago rigidula (Magnoliophyta)
Melampyrum pratense (Magnoliophyta)
Merendera montana (Magnoliophyta)
Muscari comosum (Magnoliophyta)
Myosotis alpestris (Magnoliophyta)
Myosotis sylvatica (Magnoliophyta)
Myrrhis odorata (Magnoliophyta)
Narthecium ossifragum (Magnoliophyta)
Ononis repens (Magnoliophyta)
Onopordum acanthium (Magnoliophyta)
Origanum vulgare (Magnoliophyta)
Orobanche alba (Magnoliophyta)
Orthotrichum anomalum (Bryophyta)
Papaver rhoeas (Magnoliophyta)
Paris quadrifolia (Magnoliophyta)
Parnassia palustris (Magnoliophyta)
Peniophora incarnata (Basidiomycota)
Peniophora nuda (Basidiomycota)
Pentaglottis sempervirens (Magnoliophyta)
Petrorhagia nanteuilii (Magnoliophyta)
Phalacrocarpum oppositifolium (Magnoliophyta)
Phanerochaete sordida (Basidiomycota)
Phanerochaete tuberculata (Basidiomycota)
Phlebia albida (Basidiomycota)
Physospermum cornubiense (Magnoliophyta)
Picris hieracioides (Magnoliophyta)
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Magnoliophyta)
Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora (Magnoliophyta)
Plantago alpina (Magnoliophyta)
Plantago holosteum (Magnoliophyta)
Plantago media (Magnoliophyta)
Poa bulbosa (Magnoliophyta)
Poa pratensis (Magnoliophyta)
Polygala edmundii (Magnoliophyta)
Polygonatum odoratum (Magnoliophyta)
Polygonum aviculare (Magnoliophyta)
Polygonum persicaria (Magnoliophyta)
Polystichum aculeatum (Pteridophyta)
Potentilla asturica (Magnoliophyta)
Potentilla erecta (Magnoliophyta)
Potentilla micrantha (Magnoliophyta)
Potentilla reptans (Magnoliophyta)
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Magnoliophyta)
Prunella grandiflora (Magnoliophyta)
Pseudarrhenatherum longifolium (Magnoliophyta)
Ranunculus bulbosus subsp. bulbosus (Magnoliophyta)
Ranunculus bulbosus subsp. castellanus (Magnoliophyta)
Ranunculus gramineus (Magnoliophyta)
Ranunculus paludosus (Magnoliophyta)
Reseda lutea (Magnoliophyta)
Reseda luteola (Magnoliophyta)
Rhamnus alpina (Magnoliophyta)
Rhinanthus minor (Magnoliophyta)
Ribes alpinum (Magnoliophyta)
Rosa micrantha (Magnoliophyta)
Rumex obtusifolius (Magnoliophyta)
Rumex scutatus (Magnoliophyta)
Salix caprea (Magnoliophyta)
Salix fragilis (Magnoliophyta)
Salvia aethiopis (Magnoliophyta)
Sanguisorba minor subsp. minor (Magnoliophyta)
Saxifraga canaliculata (Magnoliophyta)
Scabiosa columbaria subsp. columbaria (Magnoliophyta)
Sedum acre (Magnoliophyta)
Senecio adonidifolius (Magnoliophyta)
Senecio aquaticus (Magnoliophyta)
Senecio legionensis (Magnoliophyta)
Senecio minutus (Magnoliophyta)
Seseli libanotis (Magnoliophyta)
Seseli montanum (Magnoliophyta)
Sideritis hirsuta (Magnoliophyta)
Silene saxifraga (Magnoliophyta)
Silene vulgaris (Magnoliophyta)
Sistotrema brinkmannii (Basidiomycota)
Sistotrema diademiferum (Basidiomycota)
Sonchus asper (Magnoliophyta)
Sorbus aria (Magnoliophyta)
Stachys alpina (Magnoliophyta)
Stachys officinalis (Magnoliophyta)
Stereum hirsutum (Basidiomycota)
Succisa pratensis (Magnoliophyta)
Tanacetum corymbosum (Magnoliophyta)
Tanacetum parthenium (Magnoliophyta)
Taxus baccata (Pinophyta)
Thalictrum minus (Magnoliophyta)
Thesium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Thrincia saxatilis (Magnoliophyta)
Thymus mastichina (Magnoliophyta)
Thymus mastigophorus (Magnoliophyta)
Thymus pulegioides (Magnoliophyta)
Tragopogon pratensis (Magnoliophyta)
Trifolium arvense (Magnoliophyta)
Trifolium campestre (Magnoliophyta)
Tripleurospermum maritimum (Magnoliophyta)
Tubulicrinis sororius (Basidiomycota)
Tulasnella violea (Basidiomycota)
Tussilago farfara (Magnoliophyta)
Ulmus minor (Magnoliophyta)
Urtica urens (Magnoliophyta)
Verbena officinalis (Magnoliophyta)
Veronica chamaedrys (Magnoliophyta)
Viburnum lantana (Magnoliophyta)
Vicia pyrenaica (Magnoliophyta)
Viola reichenbachiana (Magnoliophyta)
Vuilleminia comedens (Basidiomycota)
Xeranthemum inapertum (Magnoliophyta)
Fauna
La avifauna acuática
La lámina de agua ofrece nuevas posibilidades a las aves acuáticas que ahora frecuentan el embalse, en especial durante la invernada. Prefieren las colas más protegidas, donde la vegetación brinda condiciones más favorables.
Los patos nadadores se alimentan en la superficie o a escasa profundidad y son más frecuentes cerca de la orilla; en cambio, los buceadores se sumergen por completo y utilizan zonas más profundas en el vaso del embalse. Son frecuentes el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el porrón europeo (Aythya ferina), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Las aves de la presa
La gran capacidad de adaptación de la fauna ha permitido que algunas especies habituales en cantiles rocosos y zonas humanizadas hayan encontrado en la presa condiciones óptimas para vivir. Las golondrinas (Hirundo rustica), con sus vivaces vuelos, sobrevuelan la lámina de agua capturando insectos con los que cebar sus nidos. En las creencias populares siempre han sido portadoras de buena fortuna. En los crestones rocosos e incluso en las repisas protegidas de la presa, es fácil observar los nidos de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), junto a los que suele verse también el avión común (Delichon urbicum).
Los peces del embalse
En poco se parecen las condiciones del embalse a las que debió tener el río Luna en el tramo ahora embalsado. Lejos quedan los tiempos en que algunos vecinos complementaban sus ingresos vendiendo alguna trucha en temporada, pues en la zona siempre hubo gran afición por la pesca, actividad que se sigue practicando.
El embalse de Luna figura entre las aguas en régimen Especial Controlado (AREC), aguas donde cada pescador debe contar con un pase diario y personal para esta actividad. La trucha sigue siendo la especie más abundante y la más apreciada por los pescadores, aunque en el embalse viven también otros peces como la boga, el bordallo, el gobio o la bermejuela.
Un corredor para el oso pardo
A lo largo del siglo XX las poblaciones de oso pardo (Ursus arctos) sufrieron un proceso regresivo derivado de la conjunción de múltiples factores: la pérdida de sus hábitats, la reducción de los bosques frondosos, vitales para su alimentación otoñal (cuando bellotas y hayucos les garantizan la acumulación de grasa necesaria para el invierno), el veneno, el furtivismo,... Y también la barrera geográfica que generaron la autopista y el embalse.
El oso pardo, especie emblemática y representativa de la montaña cantábrica, está protegido por la legislación española desde 1973, incluido como especie en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. En Castilla y León, por decreto 108/1990, se aprobó el Plan de Recuperación con el objeto de eliminar las causas de su progresiva desaparición y adoptar las medidas necesarias para su recuperación. También se aprobó la Estrategia Nacional para su conservación, así como los Planes de Recuperación del resto de comunidades autónomas de la Cordillera Cantábrica.
La Directiva Europea 92/43/CEE de Hábitats, recoge al oso pardo como especie prioritaria cuya conservación supone una especial responsabilidad.
La población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica ha estado dividida en dos subpoblacoines, occidental y oriental, separadas geográficamente durante décadas, con características genéticas diferenciadas y con un incipiente intercambio demográfico entre ellas.
El Parque Natural de Babia y Luna se considera un espacio esencial para la conservación de esta especie, ya que constituye un importante corredor ecológico entre estas dos subpoblaciones. Por ello es necesario conservar la función de los bosques del Parque Natural como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo, evitando su fragmentación y favoreciendo estructuras y grados de madurez equilibrados, así como su expansión. La presencia creciente de la especie en los valles aledaños abre nuevos horizontes de recuperacíon del oso pardo.
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 12 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Arcyria cinerea (Mycetozoa)
Coreus marginatus (Arthropoda)
Hamearis lucina (Arthropoda)
Inachis io (Arthropoda)
Lycaena phlaeas (Arthropoda)
Lycaena virgaureae (Arthropoda)
Melitaea trivia (Arthropoda)
Nymphalis antiopa (Arthropoda)
Papilio machaon (Arthropoda)
Polyommatus albicans (Arthropoda)
Polyommatus amandus (Arthropoda)
Comparte en:
Fotografías de Embalse de Los Barrios de Luna
Glosario de términos
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Portilla de Luna

Población
León, Barrios de Luna, Portilla de Luna
Desfiladero de los Calderones

Elemento de interés natural
León, Carrocera, Piedrasecha
Mallo de Luna

Población
León, Los Barrios de Luna, Mallo de Luna
Sabinares de Luna

Elemento de interés natural
León, Los Barrios de Luna, Los Barrios de Luna
Aralla de Luna

Población
León, Sena de Luna, Aralla de Luna
Precámbrico y Paleozoico del valle del río Luna

Elemento de interés natural
León, Los Barrios de Luna, Los Barrios de Luna
Hoces del arroyo Palanco

Elemento de interés natural
León, Pola de Gordón, Gerás
Miñera de Luna

Población
León, Los Barrios de Luna, Miñera de Luna
Caldas de Luna

Población
León, Sena de Luna, Caldas de Luna
Mirantes de Luna

Población
León, Los Barrios de Luna, Mirantes de Luna