Fumaria capreolata L.
Palomilla pintada
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Fumaria
Nombres vernáculos
Español: Palomilla pintada, sangre de Cristo, palomilla, conejitos de los vallados. Portugués: Catarinas-queimadas, fumária maior. Gallego: Galllarets, herba dona. Asturiano: Perejil montés. Euskera: Negakina. Catalán: Fumària enfiladissa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Fumaria capreolata L.. Fumaria capreolata Linnaeus, 1753. Species plantarum: 701 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in G. Narbonensi, Anglia
- Etimología de Fumaria
- Fumária f. - lat. fumaria = fumaria.
Descripción de Fumaria capreolata
Planta anual trepadora o difusa, con cojas 2 - 4 pinnatisectas, en las plantas jóvenes las basales ternadas. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, de 14 - 25 flores, de longitud similar a su pedúnculo; tienen brácteas de longitud de la mitad a igual que la del pedicelo fructífero, que es arqueado. El cáliz está formado por dos sépalos membranáceos opuestos, de 4 - 6 × 2.5 - 3.5 mm, de dentados a subenteros. La corola, de 10 - 12 mm, blanca y con el ápice purpúreo, raramente blanca toda ella, se enrojece con frecuencia después de la fecundación; está formada por 4 pétalos opuestos por pares, siendo el superior el mayor, con un espolón basal y con alas estrechas hacia el ápice. El androceo está formado por dos estambres, el superior con un nectario alojado en el espolón, cada uno con 3 anteras, la central con 2 tecas y las laterales con una. El gineceo consta de un estigma con 2 papilas. El fruto, de 2.25 × 2.25 mm, es un aquenio más o menos globoso, algo aquillado, liso salvo en la zona de la quilla, obtuso o truncado, con 2 foveolas apicales redondeadas. Florece de febrero a agosto.Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Fumaria capreolata
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Fumaria capreolata
Hábitat y ecología de Fumaria capreolata
Crece en suelos alterados, removidos, en muros, setos y cultivos, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1L | Madeiran oromediterranean siliceous dry grassland |
Constante | R1L | Madeiran oromediterranean siliceous dry grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli) . Comunidades de malas hierbas de cultivos.. Son características Aethusa cynapium, Anchusa arvensis, Chenopodium polyspermum, Digitaria ischaemum, Digitaria sanguinalis, Echinochloa colona (39.5b), Echinochloa crus-galli subsp. crus-galli (39.5b), Eragrostis cilianensis, Euphorbia helioscopia, Euphorbia peplus, Fumaria officinalis subsp. officinalis, Fumaria vaillantii, Galinsoga ciliata, Galinsoga parviflora, Galinsoga quadriradiata, Lamium hybridum, Leersia oryzoides (39.5b), Oxalis latifolia, Setaria pumila, Sonchus arvensis, Thlaspi arvense, Veronica agrestis, Veronica hederifolia
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.63 m. Peso de semilla: 3.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Distribución de Fumaria capreolata
Aparece en la Región Mediterránea y el SO de Europa, estando en la Península dispersa en zonas de clima no muy extremo.Mapa de distribución de Fumaria capreolata
Citas totales: 127. Citas en el mapa: 93
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.16375, -2.00882 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2005 - Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.17553, -1.98781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005 - Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.10575, -1.93101 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.27533, -1.86809 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/02/2005 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.20874, -2.00721 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.2087, -2.0071 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007 - Lugar: , Benahadux
Coordenadas: 36.91536, -2.45312 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.20177, -2.01933 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2005
Cádiz (Ca)
- Lugar: , El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.63548, -6.18028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.88951, -5.26532 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Baños de Montemayor
Coordenadas: 40.3, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1969
Altitud: 705 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Valverde de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: J. A.Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez & J. A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.04714, -4.48083 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2006 - Lugar: , Fuente Obejuna
Coordenadas: 38.17877, -5.36019 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2004 - Lugar: , Alcaracejos
Coordenadas: 38.28844, -4.93612 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2004 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.93757, -4.771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/1995 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.93832, -4.77226 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/1995 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.96104, -4.84446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1999 - Lugar: , Montoro
Coordenadas: 38.15021, -4.27998 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1998 - Lugar: , Almodóvar del Río
Coordenadas: 37.88768, -5.03978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/1993 - Lugar: , Fuente Obejuna
Coordenadas: 38.18889, -5.28216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2004 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.83947, -5.30846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.91702, -4.99256 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1993 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 38.04435, -5.43676 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1993 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.16244, -5.05786 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2004 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 38.04514, -5.43159 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1993 - Lugar: , Belmez
Coordenadas: 38.22891, -5.23181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2004 - Lugar: , Peñarroya-Pueblonuevo
Coordenadas: 38.2655, -5.27352 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2004
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del río Pradillo
Coordenadas: 38.42, -4.32 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Mestanza, Hoz del río Jándula
Coordenadas: 38.39, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Solana del Pino, valle del río Robledillo, Valhermoso
Coordenadas: 38.45, -4.17 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Calzada de Calatrava, Hoz del Fresneda
Coordenadas: 38.53, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Motril
Coordenadas: 36.75944, -3.53848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2006 - Lugar: , Motril
Coordenadas: 36.76905, -3.52468 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006 - Lugar: , Motril
Coordenadas: 36.77224, -3.53033 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006 - Lugar: , Lanjarón
Coordenadas: 36.9, -3.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1976
Altitud: 480 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Entre Lecrín y Restabal, a 2 km de este último
Coordenadas: 36.94, -3.57 [Ver en mapa]
Legit: J. Hurtado, M. Ladero & O. Socorro
Huelva (H)
- Lugar: , Aroche
Coordenadas: 37.91004, -7.00166 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2000 - Lugar: , Zufre
Coordenadas: 37.86866, -6.30512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1997 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.1983, -6.56038 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.1331, -6.49633 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2004 - Lugar: , Aroche
Coordenadas: 38.04842, -6.92618 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1998 - Lugar: , Aroche
Coordenadas: 37.99306, -6.8963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1998 - Lugar: , Paymogo
Coordenadas: 37.74182, -7.31497 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2007 - Lugar: , Hinojos
Coordenadas: 37.14258, -6.45861 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.37127, -3.50404 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2002 - Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.37079, -3.50423 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2002 - Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.37093, -3.50483 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2002 - Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.34619, -3.49464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2002 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.10117, -3.93921 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2003 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.34883, -2.9672 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.29177, -3.00699 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2006 - Lugar: , Arroyo del Ojanco
Coordenadas: 38.32047, -2.92872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2006 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.36239, -3.93973 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2002 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.29195, -3.64696 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.26856, -3.68301 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.32831, -3.80111 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.3186, -3.77928 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2004 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.28425, -3.52508 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005 - Lugar: , Navas de San Juan
Coordenadas: 38.29695, -3.39635 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005 - Lugar: , Jaén; Las Lagunillas, carretera a Granada
Coordenadas: 37.79, -3.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1986
Altitud: 457 m
Proporcionado por: I. Camacho
León (Le)
- Lugar: , Peñarrubia
Coordenadas: 42.46, -6.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1982
Altitud: 376 m
Proporcionado por: J.Andrés & F.Llamas
Málaga (Ma)
- Lugar: , Istán
Coordenadas: 36.61669, -4.92499 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/1997 - Lugar: , Cañete la Real
Coordenadas: 36.98882, -5.11224 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2005 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.80506, -4.30348 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2005 - Lugar: , Alcaucín
Coordenadas: 36.91894, -4.08965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2003 - Lugar: , Parauta
Coordenadas: 36.63754, -5.0488 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1997 - Lugar: , Jimera de Líbar
Coordenadas: 36.65318, -5.28944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1994 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.44166, -5.28314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004 - Lugar: , Benahavís
Coordenadas: 36.50942, -5.00942 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004
Asturias (O)
- Lugar: , Salas; La Rodriga
Coordenadas: 43.41, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993
Altitud: 99 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Tapia de Casariego; Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Altitud: 32 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Orilla del pantano, TANES
Coordenadas: 43.20514, -5.40021 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2010
Hábitat: Sebe
Altitud: 523 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Ourense (Or)
- Lugar: , Rubiá; Cobas.
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1993
Altitud: 423 m
Proporcionado por: Amigo & Botánicos del SANT - Lugar: , Rubiá, Cobas
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo & al.
Sevila (Se)
- Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.78724, -5.59731 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.84452, -5.58423 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.84636, -5.56924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.88868, -5.58465 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.86906, -5.64878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.9565, -5.76966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.90728, -5.72552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.03463, -5.72449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.9392, -5.75047 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.92057, -5.78394 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1996 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.12212, -5.85459 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.07697, -5.79172 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.87933, -5.80632 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1997 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.82843, -5.81344 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1997 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.10971, -5.81558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2006 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.17578, -5.7001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, Cs, Ge, Gr, H, J, Lo, Lu, M, Ma, Mu, O, P, PM, S, Se, SS, T, V, CR, Le, Or
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, Cs, Ge, Gr, H, J, Lo, Lu, M, Ma, Mu, O, P, PM, S, Se, SS, T, V, CR, Le, Or
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Se diferencia de otras especies del género en que inicialmente las flores son blancas y el pedicelo fructífero es recurvado.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Ternado
- Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
- Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
- Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
LORENZO CORCHÓN, Aida. Fumaria capreolata. En asturnatura.com [en línea] Num. 265, 26/04/2010 [consultado el 29/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 14-05-2006
Descripción creada el 26-04-2010
Última modificación el 26-04-2010