
Chenopodium polyspermum L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Chenopodium polyspermum L.. Sp. Pl. 1: 220 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis
- Etimología de Chenopodium
- Del griego chēn, chēnós m., f. = ganso; gr. pódion n. = diminutivo de pie o pata. Porque las hojas de algunas especies de este género tienen la forma de la planta de una pata de ganso
- Sinónimos
- Lipandra polysperma
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Chenopodium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Chenopodium polyspermum
Planta anual, de 10-60 cm, glabra, erecta o a veces procumbente, generalmente rojiza. Tallos cuadrangulares. Ramas inferiores de mayor longitud que el resto; ramas secundarias generalmente escasas.Hojas con lámina 1,5-5 cm, delgada, de ovado- elíptica a obovada, casi siempre entera, aguda u obtusa en el ápice, verde o, a veces, pardo-rojiza.
Inflorescencia espiciforme o cimosa, difusa, terminal o en la axila de las hojas; glomérulos pequeños.
Flores hermafroditas.
Tépalos 5, libres hasta la base, aquillados en el ápice, separados unos de otros y divergentes en la fructificación
Estambres generalmente 1-3. Estigmas 2.
Fruto en cápsula. Pericarpio no adherente. Semillas 0,9-1,2 mm de diámetro, horizontales, de contorno redondeado y margen romo o aplanado; testa de parda a negruzca, obscuramente reticulada y con líneas radiales onduladas.
Florece de junio a octubre.
Morfología
Fotografías de Chenopodium polyspermum
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Chenopodium polyspermum
Hábitat y ecología de Chenopodium polyspermum
Crece en zonas cultivadas o temporalmente encharcadas, bordes de caminos, cunetas, huertas, barbechos, etc., desde los 300 a los 1200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli) . Comunidades de malas hierbas de cultivos.. Son características Aethusa cynapium, Anchusa arvensis, Chenopodium polyspermum, Digitaria ischaemum, Digitaria sanguinalis, Echinochloa colona (39.5b), Echinochloa crus-galli subsp. crus-galli (39.5b), Eragrostis cilianensis, Euphorbia helioscopia, Euphorbia peplus, Fumaria officinalis subsp. officinalis, Fumaria vaillantii, Galinsoga ciliata, Galinsoga parviflora, Galinsoga quadriradiata, Lamium hybridum, Leersia oryzoides (39.5b), Oxalis latifolia, Setaria pumila, Sonchus arvensis, Thlaspi arvense, Veronica agrestis, Veronica hederifolia
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora farinosa | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Hayhurstia atriplicis | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Chenopodium polyspermum
Europa, excepto su extremo N, rara en la región mediterránea; Turquía, Cáucaso y C de Asia; introducida en Norteamérica. N y W de la Península.Mapa de distribución de Chenopodium polyspermum
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Al), (Bi), (Or), (SS), B, Bu, CR, Cc, Ge, Hu, Lu, M, Na, O, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chenopodium polyspermum. En asturnatura.com [en línea] Num. 484, 07/07/2014 [consultado el 25/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 07-07-2014
Última modificación el 07-07-2014