Solanum dulcamara L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Solanaceae, Género Solanum
Nombres vernáculosUvas del diablo, dulcamara, matagallinas
Bittersweet;
Doçamarga, doceamarga;
Dulzamara;
Azarimatz;
Metzines d´ocell;
especie común
especie peligrosa
- Publicación original
- Solanum dulcamara L., Sp. Pl. 185 (1753)
- Sinónimos
- Solanum persicum Willd. ex Roem. & Schult., Syst. Veg. 4: 662 (1819)
Solanum ruderale Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 133 (1796), nom illeg.
Solanum scandens Neck., Delic. Gallo-Belg. 1: 119 (1768), nom illeg., non Mill.
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus humentibus
- Etimología de Solanum
- Del latín solanum, -i n. = en Plinio, una planta llamada por los griegos strýchnon; la que según los autores sería la hierba mora o tomatillo del diablo (Solanum nigrum L.) -en Dioscórides, strýchnos mélas kēpaîos-; al parecer, la palabra está relacionada con lat. sol, solis m. = el sol-, por alusión presumible a que se daría la planta por propia de lugares un tanto soleados. El género Solanum L. (Solanaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Fotografías de Solanum dulcamara
Puedes ver 8 fotografías de Solanum dulcamara en su galería de fotosDescripción de Solanum dulcamara
Liana sufruticosa, inerme, glabra o densamente tomentosa, con pelos simples. Tallos de 30-200(400) cm, cilíndricos, trepadores, volubles, ramificados.
Hojas de (30)50-100 x (15)20-50(90) mm, ovadas, oblongo-ovadas o lanceoladas, agudas o acuminadas, cordadas o hastadas, pecioladas, enteras o con 1-4 lóbulos ovados, algunas pinnadas en la base, débilmente pubescentes; pecíolo 10-30 mm.
Inflorescencia en cimas paniculiformes, aisladas o agrupadas en disposición corimbiforme, con 10-25(30) flores, pedunculada, terminal o extraaxilar, a veces opuesta a las hojas, péndula; pedúnculo 5-30 mm, ramificado. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos 2-12 mm, articulados en la base.
Cáliz de unos 3 mm, campanulado, con 5 lóbulos, no acrescente; tubo más largo que los lóbulos; lóbulos de 0,5-1 mm, anchamente ovados o anchamente oblongos, obtusos.
Corola de 10-15(20) mm de diámetro, de 2-3 veces la longitud del cáliz, estrellada, con 5 lóbulos, azul, purpúrea o violeta, rara vez blanca; lóbulos de 7-10 mm, ovado-lanceolados, acuminados, reflexos, con 2 puntos verdosos en la base.
Estambres iguales; filamentos de 0,5-1,5 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal libre, más corta que las anteras, pubescentes; anteras de 5-7 mm, obtusas, de un amarillo pálido.
Ovario glabro; estilo cilíndrico, pubescente, exerto; estigma capitado, inconspicuo.
Fruto de 10-15 x 5-10 mm, sobrepasando 2-4 veces el cáliz, ovoide o elipsoide, rojo, lustroso, sin esclerosomas. Semillas de unos 2 mm, reniformes, finamente reticuladas, grises o pajizas.
Florece de marzo a septiembre.
Hábitat y ecología de Solanum dulcamara
Bosques de ribera, depósitos fluviales pedregosos, pies de roquedos, barrancos, cunetas frescas, márgenes de acequias, herbazales húmedos y sombríos, a veces dentro de las poblaciones, en suelos más o menos alterados; 0-1850(2000) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Populetalia albae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Populetalia albae, alianza Alnion incanae) . Bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos. Son características Aristolochia paucinervis, Aristolochia rotunda, Arum alpinum, Carex grioletii, Carex pendula, Circaea lutetiana, Fraxinus oxycarpa, Hesperis matronalis subsp. candida, Lamium flexuosum, Lathraea clandestina, Listera ovata, Malus sylvestris, Osmunda regalis, Polystichum setiferum, Populus alba, Pyrus pyraster, Ranunculus ficaria subsp. ficaria, Ranunculus ficaria subsp. ficariiformis, Salix atrocinerea, Stegnogramma pozoi, Symphytum tuberosum, Ulmus minor, Vinca difformis
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Diaporthe sarothamnae | dead stems | |||||
Mollisia fuscostriata | ||||||
Pseudolachnea hispidula | dead stems | very common |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acrolepia autumnitella | hojas | oligófago | - | I | |||
Aphis fabae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Scrobipalpa costella | fruits/seeds | monófago | - | I | |||
Scrobipalpa costella | hojas | monófago | - | I |
Distribución de Solanum dulcamara
La mayor parte de Europa, a excepción de los territorios más septentrionales, Asia, N de África y Azores; naturalizada en América del Norte. Casi toda la Peninsula Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Lena; La Armada
Coordenadas: 43.15, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Siero; La Barganiza, carretera militar
Coordenadas: 43.44, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Navia; Playa de Navia
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cuenca
- Lugar: Talayuelas, barrando de la Hoz, debajo del área de picnic
Coordenadas: 39.82, -1.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Riera, C. Torres & J. Fabado
Granada
- Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.09281, -3.9397 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.07376, -4.00563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.1129, -3.98237 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.10077, -3.9855 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pinos Puente
Coordenadas: 37.22915, -3.80344 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Ponferrada
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Campus de Vegazana
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Analgesicos, Diureticos, LaxantesIndicaciones
La dulcamara es una planta venenosa que se ha usado desde hace mucho en el tratamiento de alteraciones de la piel, verrugas, tumores, Debe ser tomada bajo la supervisión médica, ya que en exceso paraliza el sistema nervioso central, disminuye la frecuencia respiratoria y cardiaca, temperatura, produce vértigos, delirios, convulsiones y la muerte. Todas las partes de la planta son alterativas, anodinas, depurativas, algo diuréticas, eméticas, expectorantes, hepáticas, algo narcóticas y purgantes. El tallo seco recogido en otoño, de plantas de 2 años, es la más usada en medicina. Se toma de forma interna para tratar artritis, reumatismos, congestión bronquial, colitis, y de forma externa, para erupciones y celulitis entre otras. Los frutos macerados en vinagre se emplean para inflamaciones.Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
La planta contiene alcaloides que pueden provocar una intoxicación caracterizada por: vértigo, midriasis, trastornos gastrointestinales en forma de vómitos y diarrea, convulsiones, colapso cardiorrespiratorio e incluso la muerte. Su poder rubefaciente es intenso: lavar bien las manos tras su aplicación y evitar el contacto con las mucosas.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lustroso
- Brillante.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Péndulo
- Colgante.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
Citar como:

