Sideritis lurida J. Gay
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Sideritis
- Publicación original
- Sideritis lurida J. Gay ex Lacaita in J. Bot. 67: 151 (1929)
- Sinónimos
- Sideritis borgiae J. Andrés in López Pach. & al., Dos Nuevas Especies Fl. Leonesa: 3 (1979)
Sideritis borgiae subsp. relegata (Font Quer) Obón & D. Rivera in Phanerog. Monogr. 21: 506 (1994)
Sideritis hyssopifolia var. relegata Font Quer in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 25: 268 (1925)
Sideritis lurida subsp. borgiae (J. Andrés) Luceño, B. García Muñoz & A. González in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 412 (2000)
Sideritis lurida var. relegata (Font Quer) Font Quer in Font Quer & Rothm., Cavanillesia 7: 178 (1936)
- Ind. loc.
- Habitat in montium Asturicorum occidentalium regione alpina, inter solutos lapides, nomintatim in Monte pic d'Arvas, ibi medio Augusto fructificans (Durieu)
- Etimología de Sideritis
- Del griego siderîtis, -ítidos f.; lat. sideritis, -is f. = nombre de varias plantas vulnerarias o empleadas para curar las heridas (hechas o no con armas de hierro) -gr. sídēros, -ou m. = hierro, etc.-; se ha pensado en una zahareña (Sideritis romana L.), una betónica (Stachys sp.), una pimpinela (Sanguisorba minor Scop.), una escrofularia (Scrophularia lucida L.), varias milenrama (Achillea Millefolium L., A. setacea Waldst. & Kit., etc.), una parietaria (Parietaria officinalis L.), en la verbena (Verbena officinalis L.), más un pinillo -Ajuga Chamaepitys (L.)Schreb., etc.
- Etimología de lurida
- Del latín luridus, -a, -um = amarillento, pálido, descolorido, lúrido -de lat. luror, -oris m. = lividez, palidez // color amarillento-. En el protólogo de la Sideritis lurida J. Gay ex Lacaita se lee: "Corolla ex Duriaei notis manuscriptis, Nicotianae Tabaci ad instar, livido-purpurea, quandoque dilutè sulphurea vel sordidè alba".
Descripción de Sideritis lurida
Sufrútice 17-57 cm, con estolones. Tallos generalmente simples, a veces divididos, más o menos pelosos, con pilosidad en caras opuestas y alternas en cada entrenudo, con pelos sedosos, sinuosos o cortos, retrorsos.Hojas 18-42 x 2,5-13 mm, de lanceoladas a elípticas, suavemente dentadas, con dientes distanciados, redondeados, dirigidos hacia arriba, o enteras, mucronadas, glabras, dispersamente pelosas o pelosas solamente en el pecíolo o en el margen, con frecuencia con hojillas pequeñas axilares; pecíolo 2-8 mm.
Inflorescencia 1,2-9,5 cm, formada por 3-12 verticilastros con 6 flores cada uno, espiciforme, a veces no muy densa, con frecuencia amarillenta. Brácteas 8-11 x 8-15 mm, más o menos pelosas; con 4-10 dientes de c. 3 mm a cada lado. Flores con pedicelo de c. 1 mm.
Cáliz 6,5-10 mm; tubo más o menos peloso, con carpostegio; dientes 3-5 mm, subespinosos.
Corola 8-10 mm, color amarillo o pardo, con el margen más claro; lóbulo superior 2-5-3 mm, en general entero, subtriangular; ló- bulo inferior 2-3 mm, trilobulado.
Núculas 2,3-3 x 1,7-1,9 mm, subtrígonas, lisas o rugosas, color castaño más o menos obscuro.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Sideritis lurida
Claros de matorral, de encinar o de robledal, en baldíos, en substratos pedregosos y silíceos; 750- 2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Linario saxatilis-Senecionion carpetani (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Androsacetalia alpinae, alianza Linario saxatilis-Senecionion carpetani) . Comunidades de escasa cobertura, constituidas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos más o menos móviles, de cantos silíceos. Son características Armeria rivasmartinezii, Arrhenatherum carpetanum, Biscutella gredensis, Coincya nevadensis subsp. orophila, Coincya setigera, Conopodium bunioides subsp. butinioides, Digitalis purpurea subsp. carpetana, Doronicum kuepferi, Galeopsis carpetana, Leontodon hispidus subsp. bourgaeanus, Linaria saxatilis subsp. glabrescens, Primula pedemontana subsp. iberica, Ranunculus parnassifolius subsp. cabrerensis, Ranunculus parnassifolius subsp. muniellensis, Reseda gredensis, Rumex suffruticosus, Santolina oblongifolia, Scrophularia bourgeana, Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus, Silene foetida subsp. foetida, Silene foetida subsp. gayana, Solidago virgaurea subsp. fallit-tirones, Trisetum hispidum
Distribución de Sideritis lurida
Cuadrante NW de España. NW de la submeseta N y Sierra de Gredos.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Laguna de Arbás, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99145, -6.42462 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/2020; Fecha de publicación : 18/09/2020
Hábitat: Zona silicea
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en las inmediaciones de la laguna de Arbás, en el puerto de Leitariegos.
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas del Narcea; Cueto de Arbás
Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, Mª.C. Fdez.-Carvajal & R. García
León
- Lugar: Laguna de Arbas-Leitariegos
Coordenadas: 43, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Gleras silíceas
Proporcionado por: E.Puente
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.