Armeria rivasmartinezii Sard. Rosc. & Nieto Fel.

Nomenclatura

Publicación original
Armeria rivasmartinezii Sard. Rosc. & Nieto Fel.. Collect. Bot. (Barcelona) 23: 98 (1998) [consultar protólogo]
Ind. loc.
CÁCERES: Sierra de Béjar, Tornavacas, Canchal del Turmal, 2330 m, 30TTK678639, exp. suroeste, en comunidad de Cytisus oromediterraneus, S. Sardinero, 14-VII-1991 (MAF 136959)
Etimología de Armeria
Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Armeria rivasmartinezii

Planta cespitosa, con cepa ramificada; ramas apretadas cubiertas de abundantes restos foliares.

Hojas de 40-160(200) x 0,7-6(7 ) mm, de ordinario homomorfas, rara vez dimorfas, más o menos erectas, lineares o más a menudo de sublineares a linear-lanceoladas, con frecuencia acanaladas, con (1)1+2 - 3(5) nervios, glabras, raramente pubérulas; vainas viejas en ocasiones con tendencia a hacerse fibrosas.

Escapos de 15-50 mm de longitud, glabros, raramente pubérulos en la base. Vaina involucral de 15-35(42) mm, mayor que el diámetro del involucro, glabra, raramente pubérula. Involucro de 10-15 mm de diámetro. Brácteas involúcrales de (9)10-15(18) mm, algo recias, de pajizas a ocráceo-anaranjadas, glabras, raramente pubérulas; las externas cuspidadas, más largas que las de la parte media y a menudo sobrepasando a todas las demás; las de la parte media de suborbiculares a anchamente obovadas, algo escotadas en el ápice y con un mucrón ancho que a veces no llega a sobresalir, con margen escarioso ancho; las internas obovadas, apenas escotadas, mucronuladas o múticas, con ancho margen escarioso. Brácteas espiculares de igual consistencia o más recias que las involúcrales, pero verduscas durante la floración, con una mancha o banda subapical purpúrea o cobriza, glabras o a menudo pubérulas, más largas que las involúcrales internas y claramente visibles. Espículas subsésiles.
Cáliz de 5-7(7,2) mm, holopleurótrico, con las hileras de pelos de los nervios secundarios menos nutridas, en alguna ocasión hemipleurótrico; espolón de (0,4)0,5-0,7 mm; lóbulos -incluida la arista- de 1-1,5 mm, de longitud c. 1/5 de la del cáliz.
Corola de rosada a morada, muy raramente blanca.

Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Armeria rivasmartinezii

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Armeria rivasmartinezii

Hábitat y ecología de Armeria rivasmartinezii

Planta silicícola, casmocomofítica y glerícola, forma parte de comunidades oromediterráneas no crioturbadas; puede verse en cervunales, fisuras y pastos pedregosos. En ocasiones desciende al horizonte superior del piso supramediterráneo, colonizando espolones rocosos venteados.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Armeria rivasmartinezii

Endemismo de los macizos central y occidental de Gredos, tiene su límite oriental en Sierra Llana.

Mapa de distribución de Armeria rivasmartinezii

Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, Cc!, Le, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
  • G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Armeria rivasmartinezii. En asturnatura.com [en línea] Num. 858, 06/09/2021 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 06-09-2021
Última modificación el 06-09-2021