Cerrar
Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus, Especie Ranunculus parnassiifolius
Nomenclatura
- Publicación original
- Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 148 (1934)
- Ind. loc.
- Hab.: in glareosis regionis nivei[sic] montium Sierra Cabrera, prope lago de la Baña, part. Ponferrada, prov. León...
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
Descripción de Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis
Planta perenne, provista de una gruesa cepa y fibrosa de la que surge una planta de entre 6 y 12 cm y muy pelosa. Las hojas basales forman una roseta basal durante la floración; tienen un peciolo con la base dilatada y algo membranosa y un limbo entero de base cordada de 30 - 55 x 20 - 45 mm, peloso por ambas caras; las hojas caulinares, hasta 10, son bracteiformes. Las 2 - 10 flores se reúnen en inflorescencias cimosas similares a corimbos; el cáliz está formado por 5 sépalos membranosos, densamente vilosos, de color purpúreo, y la corola, de 25 - 35 mm de diámetro, tiene 5 - 14 pétalos de 10 - 18 mm, blancos, rosados o amarillos, con una escama nectarífera en la base. El androceo tiene varios estambres con anteras extorsas y el gineceo varios carpelos libres, dispuestos en un receptáculo globoso y también peloso pero no en la zona donde se insertan los estambres. El fruto es un poliaquenio, con el receptáculo alargado al madurar, siendo cada uno de los aquenios de 2 - 4.5 mm, algo comprimidos, con nerviación marcada y un pico subapical ganchudo de casi 1 mm. Florece de junio a agosto.Fotografías de Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis
Hábitat y ecología de Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis
Crece en gleras finas de pizarra y suelos pedregosos silíceos, hasta los 2000 m. Es característica de las comunidades de la alianza Linario - Senecio carpetani (orden Androsacetalia alpinae, Clase Thlaspietea rotundifolii), que incluye comunidades de escasa cobertura formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos más o menos móviles de cantos silíceos, cuyo óptimo son las montañas carpetano - ibérico - leonesas. Son características Armeria rivasmartinezii, Arrhenatherum carpetanum, Biscutella gredensis, Coincya nevadensis subsp. orophila, Coincya setigera, Conopodium bunioides subsp. butinioides, Digitalis purpurea subsp. carpetana, Doronicum carpetanum subsp. kuepferi, Galeopsis carpetana, Leontodon hispidus subsp. bourgaeanus, Linaria saxatilis subsp. glabrescens, Primula pedemontana subsp. iberica, Ranunculus parnassifolius subsp. cabrerensis, Ranunculus parnassifolius subsp. muniellensis, Reseda gredensis, Rumex suffruticosus, Santolina oblongifolia, Scrophularia bourgeana, Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus, Silene foetida subsp. foetida, Silene foetida subsp. gayana, Solidago virgaurea subsp. fallit-tirones y Trisetum hispidum.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis
Endémica de la Cordillera Cantábrica y los Montes de León.Mapa de distribución de Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1975
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1975
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: C.Romero
Palencia (P)
- Lugar: Alto Tio Celestino o Alto la Panda, CARDAÑO DE ARRIBA
Coordenadas: 43.01042, -4.73455 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2017
Hábitat: Gleras silíceas (areniscas y granitos fundamentalmente)
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: Es zona de tránsito de actividades montañeras. Al encontrarnos en un espacio natural protegido con la categoría de Parque Natural sería recomendable en las poblaciones cercanas proporcionar mayor información al visitante sobre la existencia de estos y otros endemismos existentes en la zona para que se tomen las precacauciones necesarias para no dañarlos.
Fotografía asociada: - Lugar: , Agujas de Cardaño
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1982
Hábitat: Gleras silíceas
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: T.E.Díaz, Fdez. Prieto, A.Penas & al. - Lugar: , Agujas de Cardaño
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1982
Hábitat: Gleras silíceas
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: T.E.Díaz, Fdez. Prieto, A.Penas & al. - Lugar: , Agujas de Cardaño
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1982
Hábitat: Gleras silíceas
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: T.E.Díaz, Fdez. Prieto, A.Penas & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Poliaquenio
- Fruto constituido por numerosos aquenios.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 134, 02/07/2007 [consultado el 28/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolasMás información en:
Últimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Potentilla asturica
Rothm.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta