Cladium mariscus (L.) Pohl
Junco espigado
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Cladium
Nombres vernáculos
Español: Junco espigado, mansega, mansiega, masiega. Catalán: Mansega.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cladium mariscus (L.) Pohl. Pohl. In: Tent. Fl. Bohem. 1: 32. (1809).
- Ind. loc.
- Habitat in Europae paludibus
- Etimología de Cladium
- Al parecer, del gr. kládion, -ou n. = ramita, diminutivo de rama -gr. kládos, -ou m.-. En Cladium P. Browne (Cyperaceae), según Genaust (1983), la planta tiene numerosas raíces enmarañadas unas con otras y numerosas inflorescencias; según Quattrocchi (2000), possibly referring to the shape of the plant or to de panicled inflorescence
- Basiónimo
- Schoenus mariscus L. Sp. Pl.: 42 (1753)
- Sinónimos
- Cladium germanicum Schrad. Fl. Germ. 1: 417 tab. 5 fig. 7 (1806)
Cladium giganteum Willk. in Willk. & Lange Prodr. Fl. Hispan. 1: 136 (1861)
Isolepis martii Roem. & Schult. Syst. Veg. 2: 117 (1817)
Mariscus serratus Gilib. Excerc. Phyt. 2: 512 (1792)
Scirpus martii Dufour ex Roem. & Schult. in Roem. & Schult. Syst. Veg. 2: 117 (1817), nom. inval. pro syn.
Descripción de Cladium mariscus
Planta perenne, robusta, provista de largos rizomas ramificados de los que surgen tallos amacollados de 125 - 250 cm, erectos, cilíndricos, trígonos en la parte superior. Tienen hojas dísticas de hasta 160 x 1.5 cm, persistentes durante varios años, con una vaina ancha, parda y fibrosa; la lámina, de hasta 15 mm de anchura en la base se va estrechando hasta formar un ápice triqueto; son glaucas, duras y rígidas, con una quilla y márgenes serrulados cortantes. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo panícula, terminal, de 30 - 70 x 5 - 12 cm, con brácteas envainadoras, formada por grupos de 5 a 10 espiguillas agrupadas densamente; estas espiguillas, de 3 - 4 mm, son ovoides. Las flores carecen de perianto y las glumas están dispuestas espiralmente; las 1 - 3 superiores son fértiles, la superior generalmente masculina, mientras que las 2 - 4 inferiores son estériles y más pequeñas; el androceo tiene 2 estambres y el gineceo un ovario con 3 estigmas y un estilo con la base ensanchada formando un estilopodio. El fruto es un aquenio ovoide - trígono, de unos 3 mm, de color pardo brillante, con la base del estilo, pequeña, persistente.Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Cladium mariscus
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Cladium mariscus
Hábitat y ecología de Cladium mariscus
Crece en prados húmedos a la orilla de arroyos, márgenes de lagos y lagunas, en zonas de aguas ricas, desde el nivel del mar a los 1500 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q53 | Tall-sedge bed |
Constante | Q43 | Tall-sedge base-rich fen |
Constante | Q53 | Tall-sedge bed |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Magnocaricetalia (clase Phragmito-Magnocaricetea) . . Son características Carex acutiformis, Cladium mariscus, Galium elongatum, Galium palustre, Scutellaria galericulata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.4 m. Peso de semilla: 2.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 26 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acanthophiobolus helicosporus | ![]() | dead leaves | Carex acutif, pend, ripar, hirta, otrub.,panic | |||
Anthostomella fuegiana | ![]() | |||||
Anthostomella leptospora | ![]() | |||||
Anthostomella scotina | ![]() | |||||
Chaetochalara cladii | ![]() | |||||
Chaetochalara cladii | ![]() | dead leaves | ||||
Dasyscyphus controversus | ![]() | dead stems | Phragmites, Calamagrostis, Glyceria, Holcus, etc. | |||
Dasyscyphus imbecillis | ![]() | dead stems | ||||
Didymopleella cladii | ![]() | dead stems and leaves | common | |||
Hymenoscyphus robustior | ![]() | dead stems | Agropyron. Phragmites, Ammophila, Iris, Typha, etc | |||
Hysterostegiella fenestrata | ![]() | dead stems | Schoenoplectus lacustris, S. tabarnaemontani | |||
Leptosphaeria baldingerae | ![]() | dead stems and leaves | ||||
Massarina tetraploa | ![]() | dead leaves | common | |||
Mollisia caricina | ![]() | dead stems and leaves | Carex spp. | |||
Morenoina minuta | ![]() | dead stems and leaves | Juncus spp. | |||
Morenoina paludosa | ![]() | dead stems and leaves | Juncus spp. | |||
Paraphaeosphaeria michotii | ![]() | dead stems and leaves | common | |||
Periconia curta | ![]() | dead stems and leaves | Carex acuti, approp. elata, pan. pseudocy. rip. | |||
Periconia digitata | ![]() | dead stems and leaves | Carex acuti, elata, otrubae, pan. pseudocy. rip. | |||
Periconia laminella | ![]() | dead stems and leaves | Carex acutiformis, riparia | |||
Pestalotiopsis disseminata | ![]() | dead leaves | common | |||
Puccinia cladii | ![]() | hojas | rare | rust | ||
Schizothyrium pomi | ![]() | dead stems and leaves | ||||
Sporidesmium cladii | ![]() | dead leaves | ||||
Sporidesmium paludosum | ![]() | dead stems and leaves | uncommon | |||
Volutella arundinis | ![]() | dead leaves | Carex acutif, pseudocy, ripar, panic |
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Celaena leucostigma | ![]() | leaves,roots,stems | oligófago | principal | - | ||
Nascia cilialis | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Cladium mariscus
Presente en la mayor parte de Europa, en la Península es una planta bastante dispersa.Mapa de distribución de Cladium mariscus
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Villatoya, Márgenes del río Cabriel a la altura de Cilanco
Coordenadas: 39.33, -1.31 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Alcalá del Júcar
Coordenadas: 39.2, -1.36 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi & R. Molina Cantos
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Laguna del Marquesado
Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1969
Altitud: 1600 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Laguna del Taray
Coordenadas: 39.41, -2.72 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, S. Cirujano & M. Velayos
Determinado por: M.A. Carrasco
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Taravilla, laguna de la Parra
Coordenadas: 40.65, -1.98 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04928, -6.56712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13422, -6.52344 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2004 - Lugar: , Moguer
Coordenadas: 37.15991, -6.83667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2002 - Lugar: , Moguer
Coordenadas: 37.16013, -6.82119 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2004 - Lugar: , Moguer
Coordenadas: 37.1601, -6.81737 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13756, -6.52386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13962, -6.54479 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.15661, -6.5778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.14869, -6.55103 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.147, -6.5526 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.15534, -6.57318 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2004
Jaen (J)
- Lugar: , Sorihuela del Guadalimar
Coordenadas: 38.1857, -2.85356 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2005
Asturias (O)
- Lugar: , Grado; Prioto
Coordenadas: 43.38, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1989
Altitud: 250 m
Proporcionado por: J.J. Lastra & M. Mayor
Valencia (V)
- Lugar: Marjal, GANDIA
Coordenadas: 39.00411, -0.17248 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2023
Hábitat: Marjal
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Inconfundible por la gran cantidad de espiguillas. Saludos.
Fotografía asociada:
Álava (Vi)
- Lugar: , Maestu, De Peña Hueca al collado de Santa Pezarra
Coordenadas: 42.75, -2.52 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(A), Al, Ab, B, (Bi), Bu!, C, CR, Cs, Cu, G, Ge, Gu, H, Hu, J, L, Lu, (M), Mu, Na, (O), PM, Po, S, (Se), Sg!, SS, T, Te, To, V, Vi, Za!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(A), Al, Ab, B, (Bi), Bu!, C, CR, Cs, Cu, G, Ge, Gu, H, Hu, J, L, Lu, (M), Mu, Na, (O), PM, Po, S, (Se), Sg!, SS, T, Te, To, V, Vi, Za!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Cladium mariscus es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Macolla
- Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Triqueto
- Órgano de sección triangular.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- S. Castroviejo. Cladium P. Browne in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cladium mariscus. En asturnatura.com [en línea] Num. 136, 16/07/2007 [consultado el 30/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 11-07-2007
Descripción creada el 16-07-2007
Última modificación el 26-05-2023