Erica cinerea L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Erica
Nombres vernáculosBrezo, argaña, carrasquina, queiroa
Queiró;
Carpaza, queiruga, queiroga;
Argaña, beriezu, cantuesu, gurbienzo;
Guinorria;
Bruc vermell;
- Publicación original
- Erica cinerea L., Sp. Pl. 352 (1753)
- Sinónimos
- Erica tenuifolia
- Ind. loc.
- Habitat in Europa media
- Etimología de Erica
- Del griego ereíkē (eríkē) f.; lat. erice, -es f. y erica, -ae f. = brezo en general, tanto del género Erica L. como la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada brecina
- Etimología de cinerea
- Del latín cinereus, -a, -um = cinéreo, ceniciento, de color ceniza [lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza].
Descripción de Erica cinerea
Arbusto de (0,10)0,15-0,60(0,75) m con tallos jóvenes con costillas apenas marcadas, más o menos angulosos, de corteza pardo-rojiza, con indumento de pelos cortos, no glandulíferos, patentes, blancos, que les dan un tono ceniciento.
Hojas de (1)2-7(8) x 0,34(1,3) mm, en verticilos de 3, erecto-patentes, lineares o lanceolado-lineares, raramente -en los tallos gruesos- lanceoladas, tan revolutas que se oculta el enves, glabras, cilioladas, a menudo acompañadas de fascículos de hojas axilares.
Inflorescencias paniculiformes, integradas por racimos umbeliformes terminales y laterales, estos últimos en el ápice de cortas ramitas axilares, con 1-2(3) flores y sin involucro de bracteolas basales. Pedicelos de 2-4(4,5) mm, pelosos, purpúreos; bracteolas 3, de 1-2,5 mm, insertas bajo el cáliz o alguna a lo largo del pedicelo.
Sepalos de 2-3,5 mm, libres, lanceolados, aquillados, verdosos o purpúreo-verdosos, de margen membranáceo, ciliolados, de aspecto similar a las hojas.
Corola de (4,5)5-7,5(8) mm, urceolada, purpúrea, rosada o violácea, ocasionalmente albina; lóbulos de 0,8-1 mm, patentes o reflejos.
Anteras de 0,8- 1 mm, inclusas, dorsifijas, con apendices de c. 0,5 mm, triangular-acuminados, generalmente laciniados; tecas paralelas.
Ovario glabro; estilo de casi 4 mm, incluso o ligeramente exerto, relativamente grueso, liso; estigma capitado, dilatado en la antesis.
Fruto en cápsula de casi (1,5)2 mm, subglobosa, glabra. Semillas de 0,84 mm, ovoides o elipsoidales, algo curvadas, reticulado-alveoladas.
Florece de abril a octubre.
Hábitat y ecología de Erica cinerea
Brezales, pinares, robledales o carrascales aclarados, en terrenos silíceos o calizos lavados, a veces relativamente secos; 0-1450 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Protoventuria strausii | dead stems |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agrochola haematidea | - | monófago | - | - | |||
Ancylis unguicella | hojas | oligófago | - | - | |||
Ancylis unguicella | hojas | oligófago | principal | - | |||
Coleophora juncicolella | hojas | oligófago | - | - | |||
Coleophora pyrrhulipennella | hojas | oligófago | - | - | |||
Dyscia fagaria | hojas | oligófago | principal | - | |||
Epirrita filigrammaria | hojas | oligófago | principal | - | |||
Lycia lapponaria | hojas | oligófago | principal | - | |||
Micrelus ericae | - | oligófago | principal | - | |||
Neofaculta ericetella | shoots | oligófago | - | - | |||
Perconia strigillaria | hojas | oligófago | principal | - | |||
Plebejus argus | ![]() | buds,flowers,leaves | polífago | principal | - | ||
Pleurota bicostella | shoots | monófago | - | - | |||
Pyla fusca | hojas | oligófago | - | - | |||
Scythris empetrella | hojas | oligófago | - | - | |||
Strophingia cinereae | - | oligófago | principal | - | |||
Strophingia ericae | - | oligófago | principal | - | |||
Xenolechia aethiops | shoots | monófago | - | - |
Distribución de Erica cinerea
Oeste y centro de Europa, Liguria, Córcega, Transilvania e isla de Madeira. Mitad N de la Península Ibérica; más rara hacia el E.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Coristanco
Coordenadas: 43.17, -8.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
Álava
- Lugar: Zalduondo, entre Solabarri y Arrizabalpea
Coordenadas: 42.91, -2.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Aller; Puerto San Isidro.
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Casaseca & Fdez. Díez - Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Quirós; Bárzana.
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Caso; Pendones
Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Peñamellera Baja; Cuñaba
Coordenadas: 43.28, -4.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Siero; entre San Migule del Marcenado y el cuartel Cabo Noval.
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casado, Prieto & Nava - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Telares
Coordenadas: 43.5, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Coaña; Coaña.
Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca
Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Barcia.
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Puerto de Vega, playa cercana a Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Navia; Puerto de Vega. Playa y cercanías de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; San Cristóbal
Coordenadas: 43.55, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Riosa; Grandiella, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Aller; Puerto San Isidro.
Coordenadas: 43.08, -5.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Vera de la Puente - Lugar: Proaza; Caranga.
Coordenadas: 43.22, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Llanes; Andrín.
Coordenadas: 43.34, -4.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Bueno, Mª.L. Vera, Fdez. Casado & Nava - Lugar: Navia; playa y cercanías de Frejulfe, Puerto Vega.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; playa de Arena Alta.
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
León
- Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de El Manzanal
Coordenadas: 42.55, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/11/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Cabrillanes
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Soto de Sajambre
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & A.González Ordás
Navarra
- Lugar: Yesa; al ESE del Monasterio de Leyre.
Coordenadas: 42.64, -1.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/10/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Orense
- Lugar: Puebla de Trives
Coordenadas: 42.3, -7.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Palencia
- Lugar: Fresno del Río; Fresno del Río
Coordenadas: 43.01, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. E. García & E. de Paz
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Medicamentos-urologicosIndicaciones
Planta usada para tratar problemas urológicos por su acción antiséptica.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

