Digitalis lutea L.

Dedalera amarilla

Nombres vernáculos

Español: Dedalera amarilla, digital amarilla. Inglés: Yellow Foxglove, Straw foxglove.

Nomenclatura

Publicación original
Digitalis lutea L.. Sp. Pl. 622 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Galliae, Italiae sabulosis
Etimología de Digitalis
Del latín medieval digitalis, -is f. = la digital o dedalera (Digitalis purpurea L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), se llama Digital porque las flores imitan la forma del dedal (a saber, de la cubierta de los dedos de las mujeres cuando cosen) -lat. digitale, -is n. = el dedal; éste, de lat. digitalis, -e = digital, perteneciente o relativo a los dedos (lat. digitus, -i m.)
Etimología de lutea
Del lat. luteus, -a, -um = de color amarillo [de lat. lūteum, -i n. y lūtum, -i n. = planta que sirve para teñir de amarillo; según parece, la gualda (Reseda luteola L., Resedaceae) // color amarillo -lat. lŭtum, -i n. = lodo, barro, fango, cieno]. En la Ophrys lutea Cav. (Orchidaceae), por el color de las flores.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Digitalis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Digitalis lutea

Hierba perenne, glabrescente. Cepa algo leñosa. Tallos (20)50-100 cm, finamente estriados, glabros, de color pajizo brillante.

Hojas inferiores 10-18(30) x 1,8-4(6) cm, lanceoladas o elípticas, algo coriáceas, planas, muy atenuadas en la base, neta y espaciadamente dentadas, por el haz glabras y de un verde mate, por el envés glabrescentes y más o menos glaucas, con pelos tectores de 0,4-0,7 mm en el margen del tercio inferior; hojas medias no decurrentes.

Inflorescencia 13-25(30) cm, secundiflora, con 20-50 flores, a veces muy compacta, glabra en el eje; entrenudos 6-12 mm; brácteas 7-15 x 1,3-3 mm, ovado-lanceoladas, glabrescentes, esparcidamente glandulosas.
Flores con pedicelo de 2,5-4,5 mm, erecto-patente, 2-3 veces más corto que la bráctea.
Cáliz con sépalos de 5-8 x 1,5-2,5 mm, subiguales, lanceolados, agudos, nada o poco aplicados a la corola, glandulosos en el margen.
Corola (8)14-21(25) mm, bilabiada, tubulosa, de un amarillo pálido, glabra por fuera, con pelos glandulíferos en el margen de los labios; tubo (7)13-17(20) x 5-8 mm, dos veces más largo que ancho, más o menos cilíndrico, algo atenuado en la base, sin ornamentación alguna en la cara interna, ciliado en la boca; labio superior netamente bilobulado; labio inferior con lóbulos laterales bien desarrollados, triangulares, agudos, con lóbulo central de 2-4 mm.
Ovario glanduloso; estilo glabro o con algún pelo glandulífero en la base.

Fruto en cápsula, de 12-14 x 6-7 mm, ovoide, que sobrepasa netamente al cáliz, esparcidamente glandulosa. Semillas 1-1,2 x 0,5-0,6 mm, reniformes, de un castaño claro.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Digitalis lutea

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Digitalis lutea

Hábitat y ecología de Digitalis lutea

Claros y márgenes de bosque más o menos húmedos, taludes, gleras y pie de cantiles, preferentemente en terrenos algo pedregosos; (80)500-1800(2200) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaT1GAlnus cordata forest
ConstanteT1GAlnus cordata forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67618
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.14948
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.06284
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.30761
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.03796
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20472
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1078
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.56 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.2
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.8
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Distribución de Digitalis lutea

O y C de Europa. Pirineos y Prepirineos, principalmente centrales y orientales, y en la cordillera litoral catalana

Mapa de distribución de Digitalis lutea

Disponemos de 15 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B, Ge, Hu, L, Le, S, Sg, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Tónicos Cardiacos Diuréticos Estimulantes

Beneficio terapéutico

Digitalis lutea tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Glosario de términos

Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Benedí, C & P. A. Hinz (2009). Digitalis L. in Benedí, C., Güemes, J. Herrero, A. & Rico, E. (eds.). Flora iberica 13: 341-357. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid..

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Digitalis lutea. En asturnatura.com [en línea] Num. 486, 21/07/2014 [consultado el 12/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 16-07-2014
Descripción creada el 21-07-2014
Última modificación el 21-07-2014