Las Mariposas diurnas. Clasificación

Comparte en:

Las mariposas, en general, y siguiendo las reglas de categorización taxonómica del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ), pertenecen a:
El reino animal (Animalia), por ser un animal.
El Subreino Metazoa, por ser un animal pluricelular.
La Rama Bilateralia, por tener simetría bilateral.
El Grado Coelomata, por poseer tubo digestivo.
El Phylum Arthropoda (artrópodos), por tener un esqueleto externo articulado.
La Superclase Hexapoda, por tener tres pares de patas.
La Clase Insecta (insectos), por tener el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, un par de antenas en la cabeza, y poseer respiración traqueal, entre otras características.
La Subclase Pterygota, por estar generalmente dotadas de alas.
La División Holometabola, por tener metamorfosis completa (huevo, larva, crisálida e imago o adulto).
El Orden Lepidoptera, por tener cuatro alas recubiertas de escamas. Por tanto, todas las mariposas pertenecen al Orden Lepidoptera. Partiendo de esta clasificación, las mariposas diurnas pertenecen a:

La Suborden Heteroneura, por tener las alas anteriores diferentes de las posteriores.

La División Dytrisia, dado las hembras tienen un aparato genital evolucionado, dotado de dos orificios (uno para la cópula y otro para la puesta).


Y a las Superfamilias (que a su vez se dividen en Familias): Hesperioidea (que comprende la Familia Hesperiidae), Papilionoidea (que comprende las Familias Papilionidae y Pieridae), Nymphaloidea (que comprende la Familia Nymphalidae) y Lycaenoidea (que comprende la Familia Lycaenidae). Las Familias se pueden dividir en Subfamilias, Tribus, Subtribus, Géneros y especies, y en ciertos casos se describen subespecies y formas. Por tanto, la o las especies relacionadas entre sí se agrupan en géneros, y éstos pueden estar divididos en subgéneros (en este caso podemos encontrar en algunas publicaciones una especie nombrada como Pieris (Artogeia) rapae, en la que el nombre entre paréntesis se refiere al subgénero). Los géneros relacionados se agrupan en subfamilias, y éstas se agrupan en subtribus, tribus, subfamilias, familias y superfamilias.

El término "especie" designa "a un grupo de individuos que se reproducen entre sí, tienen un antecesor común y están aislados de otros grupos desde el punto de vista reproductor" (HICKMAN et. al., 1994).

Antiguamente las mariposas fueron clasificadas por sus caracteres externos; actualmente los criterios para su catalogación son el estudio del aparato genital, de las características biológicas y ecológicas, aunque últimamente ha entrado en juego la genética, con el estudio de los cromosomas y del ADN.

La clasificación de los animales es el campo de estudio de la Taxonomía, denominada también Sistemática. La correcta designación de las especies está regida por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ), que parte del sistema de clasificación establecido por el naturalista y médico sueco Linneo en 1758 en su obra Systema Naturae. Este Código Internacional tiene por objeto promover la estabilidad y universalidad de los nombres científicos de los animales, de tal manera que cada nombre sea único y distintivo, utilizándose el alfabeto latino con la adición de algunas letras como la "j" y la "k", e utilizándose unas cuantas reglas básicas: el nombre de las Superfamilias debe terminar en -oidea, el de las Familias en -idea, el de las Subfamilias en -inae, el de las Tribus en -ini y el del las Subtribus en -ina.

Cada especie debe estar definida por un sistema de nomenclatura binominal, con dos palabras derivadas del latín o del griego, o latinizadas: el primer nombre (que comienza siempre con letra mayúscula) representa el género (conjunto de especies extremadamente relacionadas entre sí) y el segundo la especie, que se escribe en minúsculas, y está seguida en algunos casos de la subespecie (raza bien definida, precedida o no de las abreviaturas "ssp" o "sbs") o forma (ejemplares característicos, precedidos de la abreviatura "f."), si están descritas. A continuación aparece el nombre del descriptor de la especie y el año de publicación de la descripción, separados por una coma. Cuando la descripción original situaba la especie en un género diferente al admitido actualmente, el nombre del descriptor y la fecha se colocan entre paréntesis.

El nombre del descriptor se puede abreviar; por ejemplo, para Linneo se puede utilizar la abreviatura "L.": Parnassius apollo (L., 1758). Los nombres científicos de género y especie se escriben siempre en cursiva o se subrayan. Los de categoría superior a estas dos se escriben con letra normal. En el caso de que un nombre de género se utilice más de una vez en un documento está permitido abreviarlo, por ejemplo sería admisible en este caso escribir P. apollo.

Resumiendo, y siguiendo con el ejemplo, Parnassius apollo (Linnaeus, 1758), quiere decir que el nombre de género es Parnassius, el de especie apollo, y que el autor o descriptor de la especie fue Linneo (Linnaeus en latín), en 1758. Si está descrita una subespecie se añade otro nombre, seguido del nombre del descriptor de la subespecie, no de la especie, y del año de publicación de la descripción: Parnassius apollo subsp. asturiensis Pagenstecher 1909. (También podemos encontrarlo escrito como Parnassius apollo asturiensis Pagenstecher 1909). En cuanto a las formas, las encontraremos recogidas de la manera siguiente: Erynnis tages f. brunnea Tutt 1906. En ocasiones podemos encontrarnos un segundo nombre entre paréntesis que se refiere al subgénero, que solamente se indica en aquellos casos en los que algunos autores le dan superior consideración de género (por ejemplo, Pieris (Artogeia) rapae). Si la fecha de la publicación de la descripción se coloca entre corchetes (ej.: Pyrgus cirsii (Rambur, [1840]) quiere decir que la fecha de publicación real del libro en ese caso es distinta de la que figura en las primeras páginas del mismo.

Cada nombre específico está vinculado a un ejemplar o tipo, es decir, que cada especie o subespecie está representado por un ejemplar real que se conserva generalmente en un museo. El CINZ reconoce varias categorías de tipos. Aquí hacemos referencia solamente a las más importantes: se denomina "serie tipo" a los ejemplares sobre los cuales su autor basó la descripción de la especie; "holotipo" es el ejemplar único sobre el que se basa la descripción de una especie en el momento de su publicación original; "paratipo" es el o los ejemplares restantes de una serie en la que se basa la descripción de una especie o subespecie, y "alotipo" hace referencia a un ejemplar que ha servido para la descripción y que es del sexo contrario al del holotipo.

Debemos señalar que la clasificación de algunas mariposas como especie o subespecie está sujeta a discusión, y mientras unos autores la consideran como especie, otros la clasifican como subespecie. Esto sucede, por ejemplo, con el licénido Aricia cramera, considerado por algunos autores como solamente una subespecie de Aricia montensis.

Los híbridos reciben en ocasiones también un nombre: para ello se coloca una "x" entre el nombre del género y el de la especie. Por ejemplo, el híbrido resultante del cruce de Lysandra coridon y L. bellargus se denomina Lysandra x polonus Zeller.

Con el transcurso del tiempo la denominación de las mariposas se ha venido complicando con sinónimos (denominados "sinonimias"), pues muchas especies han sido citadas originariamente con un nombre que posteriormente ha sido cambiado (por ejemplo, Lopinga achine fue denominada primeramente como Pararge deianira), y, según autores, utilizan unos u otros. De esos nombres, y según normas de la CINZ, se acepta el publicado primeramente.

Como curiosidad diremos que gran parte de los nombre de los géneros, especies y subespecies proceden de la mitología griega y latina (Ío, Tityrus, Galathea, Icarus, Atalanta., etc), de las plantas nutricias de las mariposas (cardamines, brassicae, crataegi, cardui.), de lugares famosos en la Antiguedad, de nombres de personas reales, especialmente entomólogos, a los que el autor dedicó la especie o subespecie, etc.

Así, por ejemplo, y dentro de los Papiliónidos, el género Parnassius está dedicado al monte Parnaso, morada de las Musas; apollo está dedicado a Apolo, dios griego del sol, podalirius y machaon a los hermanos Podalirio y Macaón, que lucharon en la guerra de Troya.

Dentro de los Piéridos, el género Pieris está dedicado a las Piérides, Musas griegas, brassicae procede del latín brassica y significa "de la col, cardamines proviene del griego cardamon ("berro"), etc.

Dentro de los licénidos, Quercusia y quercus provienen del latín quercus y significan "de la encina"; roboris proviene del latín robor y significa "del roble"; virgaureae proviene de las palabras latinas virga ("retoño") y aureus ("de oro"); el género Heodes proviene de las palabras griegas eos ("aurora") y eidos ("aspecto parecido"). El género Glaucopsyche proviene de las palabras griegas glaucos ("brillante y verdoso") y psyche ("alma"), el género Cupido está dedicado a Cupido, dios romano del amor, minimus es locución latina que significa "muy pequeño". El género Maculinea proviene del latín macula ("mancha") y linea ("línea"), morronensis significa procedente del Monte Morrón, en Sierra Espuña; pyrenaicus es locución latina que significa "procedente de los Pirineos". El género Polyommatus proviene del griego polys ("mucho") y ommatta ("ojos"); icarus está dedicado a Ícaro, hijo de Dédalo, etc; malvae del latín malva y significa "de la malva", fritillarius del latín fritilla ("tablero de damas"), por su aspecto ajedrezado; acteon está dedicado a Acteón, cazador transformado en ciervo por Artemisa. El género Carcharodus proviene del griego carcharodous ("de dientes agudos"); lavatherae procede del latín Lavathera, planta malvácea. El género Erynnis está dedicado a Erinnia, una de las diosas de la venganza y los castigos infernales, similares a las Parcas romanas, tages lo está a Tages, dios etrusco fundador de la técnica de la adivinación. El género Heteropterus proviene del griego eteros ("distinto") y pteron ("ala") y morpheus está dedicado a Morfeo, dios del sueño, comma viene del latín comma ("signo ortográfico), etc.

Dentro de los Ninfálidos el género Apatura procede del griego apate ("falsa") y oura ("cola"), iris está dedicado a Iris, diosa del arco iris; camilla está dedicado a Camilla, gran cazadora en la mitología griega. El género Nymphalis está dedicado a las Ninfas, polychloros viene del griego polys ("mucho") y ommatta ("ojos"). El género Aglais está dedicado a Aglaea, una de las Cárites; urticae viene del latín urtica y significa "de la ortiga", el género Polygonia procede del griego polys ("mucho"); c-album de la letra C y del latín album ("blanco"). El género Vanessa en griego significa "brillante"; atalanta está dedicado a Atalanta, virgen cazadora y guerrera; io está dedicado a Io, amante de Zeus; pandora a Pandora, primera mujer, que abrió la caja que contenía todos los males; eunomia está dedicado a Eunomia, hija de Zeus y una de las Horas (divinidades que guardaban las puertas del cielo). El género Melitaea está dedicado a Melita, hija de Nereo; deione está dedicado a Dione, esposa de Zeus. El género Euphydryas procede del griego euphyes ("vigorosa") y de Drias, ninfa de los bosques; daphnis hace referencia a la ninfa Dafne, que se convirtió en laurel; aurinia procede del latín aureum ("oro"). El género Coeononympha procede del griego coinos ("común") y nymphe ("ninfa, divinidad de las aguas"); pamphilus está dedicado a Pámfilo, pintor griego, megera está dedicado a Megera, una de las Erinias o espíritus de la venganza griegos (las Furias romanas); circe está dedicada a Circe, diosa y hechicera; galathea lo está a Galatea, una de las Nereidas. El género Erebia está dedicado a Erebo, hijo del Caos; el término latino palarica deriva de la localidad donde se citó por primera vez esta especie, Pajares (Asturias); gorge está dedicado a Gorge, una de las Gorgonas; lefebvrei a A. L. Lefebvre, importante entomólogo francés, etc.

Hay que indicar que algunas de estas etimologías son bastante discutibles, pues muchos de los descriptores no han dejado indicación sobre su origen.

Citar como

José González Fernández. "Las Mariposas diurnas. Clasificación". asturnatura.com [en línea] Num. 359, 13/02/2012 [consultado el 5/4/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/lepidopteros-mariposas/diurnas-clasificacion.
ISSN 1887-5068

Top