
Las Mariposas. La Metamorfosis
Las mariposas realizan una metamorfosis (del griego meta-morfé "más allá de la forma anterior") completa, pues poseen un ciclo vital con cuatro estadios muy distintos: huevo, oruga o larva, crisálida o pupa, y adulto o imago. El ciclo vital completo se denomina "generación", pudiéndose producir una o varias veces a lo largo del año. Este ciclo está regulado por hormonas, y se encuentra influido principalmente por la temperatura. El desarrollo embrionario de las mariposas comienza con la fecundación de las células germinales contenidas en el huevo. La mayoría de mariposas adhiere los huevos directamente a la planta nutricia de la que se van a alimentar las orugas, mediante una secreción viscosa. Dependiendo de la especie, los huevos pueden ser depositados en un montón, en hileras, aislados, en grupos, dejándolos caer en vuelo... Cada especie deposita huevos con forma y color propios.
Fases del ciclo vital de una mariposa

Huevos de Phengaris alcon sobre Gentiana pneumonanthe

Oruga de Lasiocampa trifolii .
Oruga de una mariposa. Michal Komorniczak. A: cabeza; B: tórax; C: abdomen. 1: escudo protorácico; 2: espiráculo; 3: patas verdaderas; 4; protopatas medioabdominales; 5: protopata anal; 6: escudo anal; 7: tentáculo. a: triángulo frontal; b: ocelo; c: antena; d: mandíbula; e: labro

Oruga de Hyles euphorbiae.
La duración del estadio larval depende también de la temperatura y la especie. Por ejemplo, las orugas de muchos piéridos tienen un crecimiento muy rápido, que algunos casos no supera las dos semanas; en cambio, el de las mariposas de alta montaña, como las especies del género Erebia, puede llevar dos años. En Europa hay muchas especies que invernan en fase larvaria. En el transcurso de la fase de oruga, éstas mudan varias veces (entre cuatro y seis) según van creciendo. Durante las mudas la oruga cesa de alimentarse y se inmoviliza. Esto se repite hasta que llega un momento en que dejan definitivamente de alimentarse y buscan un lugar donde crisalidar, que puede ser la misma tierra (como ocurre con Parnassius apollo), o en plantas, piedras o muros.

Crisálida de Euchloe simplonia.
La crisálida es incapaz de desplazarse y se encuentra en un estado de reposo, salvo en el caso de algunas especies, en que pueden mover los segmentos abdominales, como reacción defensiva, si se las toca.
Después de la transformación de oruga en crisálida tiene lugar la reorganización de los tejidos, disolviéndose unos ("histolisis") y modificándose otros, como las grándulas serígenas, que pasan a convertirse en glándulas salivares; las piezas bucales se convierten en la trompa; las patas experimentan un crecimiento importante, etc. Así comienza a desarrollarse la futura mariposa. La duración de este proceso es habitualmente de unas tres semanas, excepto en aquellas especies que invernan en estado de pupa. Muchas crisálidas se camuflan asimilando su forma y color al del lugar donde se hallan, asemejándose, por ejemplo, a excrementos de pájaros o a espinas. Cuando la mariposa se encuentra ya formada se observa un adelgazamiento de la cutícula de la crisálida y puede verse, en muchas ocasiones, el dibujo de las alas a través de ella. Una secreción hormonal, influenciada por la duración de los días y la temperatura ambiental, es la que da lugar a la emergencia de la mariposa. Llegado su momento, rompe la crisálida por la zona que recubre su cabeza y sale de ella con esfuerzo, trepando a un lugar donde pueda reposar y bombear hemolinfa a las alas para extenderlas, teniendo que esperar durante una o dos horas hasta que hayan adquirido la rigidez necesaria. En ese momento consigue el imago su tamaño definitivo, se desprende del meconio (líquido rojizo que contiene los residuos metabólicos de la metamorfosis), y ya puede emprender el vuelo.
El voltinismo, o número de generaciones anuales, varía grandemente según la región, la altitud y el clima. Una especie puede ser monovoltina (una sola generación) en zonas frías, y ser bivoltina o polivoltina en otros lugares más cálidos. Ciertas especies polivoltinas pueden volar desde la primavera hasta comienzos del otoño en el norte de África o en el litoral mediterráneo, o durante todo el año en las Islas Canarias. Algunas especies, como muchos satirinos, tienen una única generación al año. Otras, como muchos piéridos, dos o más generaciones durante ese período de tiempo. Las condiciones meteorológicas anormales pueden adelantar o retrasar la emergencia: una primavera tardía y un verano frío pueden retardar varias semanas la emergencia de algunas especies, lo que constituye uno de los principales frustraciones para el aficionado a la observación y el estudio de las mariposas, y fue objeto de la ironía del gran entomólogo y escritor rusoamericano V. Nabokov, con la siguiente cantinela "del lepidopterólogo desilusionado":
It`a long climb
Up the rock face
At the wrog time
To the right place1.

Comparte en:
Índice:
- Características de los Lepidópteros
- Las Mariposas. Morfología
- Las Mariposas diurnas. Identificación
- Las Mariposas diurnas. Clasificación
- Las Mariposas. La Metamorfosis
- Las Mariposas. Formas de vida y alimentación
- Las Mariposas. Reproducción
- Las Mariposas. Hábitats
- Las Mariposas. Conservación
- Las Mariposas en la cultura
Más populares en Zoología:


Palabras clave:
Artículos similares
Citar como
José González Fernández. "Las Mariposas. La Metamorfosis". asturnatura.com [en línea] Num. 359, 13/02/2012 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en https://www.asturnatura.com.
ISSN 1887-5068