Las Mariposas en la cultura

Comparte en:

Las mariposas se cuentan entre los insectos más coloridos y bellos de nuestro planeta. Estas características, unidas a su peculiar ciclo biológico, han estimulado al ser humano hasta dedicarles una atención preferente dentro de su ámbito cultural, incluidas sus manifestaciones religiosas y mitológicas.

La mariposa era, entre los antiguos griegos, al parecer primeramente un símbolo de la divinidad femenina primigenia, estando relacionada con el sexo, y posteriormente pasó a ser emblema del alma. La diosa Psyche (Psiquis) se representaba generalmente con alas de mariposa. La imagen de Cupido destrozando una mariposa o quemando sus alas con una antorcha expresaría la anulación del alma subyugada por el amor. Esta leyenda aparece posteriormente en los sarcófagos romanos.
Xochiquetzal
Xochiquetzal, diosa mariposa del amor
Esta asociación de la mariposa y el alma también se da, curiosamente, en Centroamérica, en África y en Asia. Entre los aztecas era el símbolo del alma o del aliento vital, siendo plasmada su imagen en los códices y atribuyéndole poderes mágicos, llegando a otorgarle la condición de divinidad (Xochiquetzal, diosa-mariposa del amor). En la cultura maya, las mariposas eran consideradas como almas de los guerreros muertos en las batallas o sacrificios. En los ritos toltecas eran uno de los animales ofrecidos en holocausto. En otras culturas prehispánicas imágenes de mariposas eran utilizadas para distinguir a los personajes de alto rango. Entre los indios del norte de América, como los Hopi o los navajos, las mariposas son figuras sobresalientes en los mitos, el ritual y la poesía. Los aborígenes australianos las consideraban como el regreso de las almas de los muertos. Para los mahoríes de Nueva Zelanda representan la inmortalidad. Los indígenas de la tribu baluba del Congo asimilaban la vida del hombre al ciclo de la mariposa: pequeña oruga en la infancia, gran oruga en la madurez, crisálida en la vejez, y espíritu al convertirse en imago. En Asia representa generalmente la inmortalidad. El símbolo birmano del alma era la mariposa, que ha sido asimismo considerada en las culturas china y japonesa como un símbolo de la felicidad conyugal. En esta última es uno de los más populares insectos y su imagen se asociada con las flores y la iluminación búdica; los diseños de mariposas fueron muy populares entre la nobleza del Japón medieval. En la simbología religiosa cristiana aparece en los cuadros de la Virgen y el Niño, significando la Resurrección de Cristo y, ya con un sentido más universal, la de todos los hombres. Tal significación deriva de sus tres estados (oruga, crisálida y mariposa), símbolos evidentes de la vida, la muerte y la resurrección. El paso de la crisálida al vuelo por el aire a pleno sol constituye una imagen muy adecuada de la resurrección y la vida eterna. Algunas leyendas de territorios tan dispares como Bretaña y el Asia Central describen el alma del difunto volando bajo la apariencia de una mariposa. En algunas culturas los lepidópteros tienen su lado negativo y se considera que son seres asociados a los demonios, como brujas (debido a su capacidad de cambiar de forma) o hadas. Éstas, al igual que las ninfas, los amorcillos y los ángeles, fueron y son representados en muchas ocasiones con alas de mariposa.


El meconio de las vanesas, rojo e indeleble, ha sido seguramente el origen de las "lluvias de sangre" relatadas en la Biblia y en las crónicas medievales, pues la emergencia masiva de estas mariposas, en aquellos tiempos en que el número de ellas debía de ser muy superior al de ahora, seguramente daba lugar a este fenómeno que era interpretado como el anuncio de una catástrofe inminente.

En Europa la mariposa pasó a simbolizar ligereza, inconstancia, feminidad y sensualidad, y en la actualidad (despojada ya en gran parte de sus otros significados) se asocia con la naturaleza en su estado inalterado, y su imagen está presente en obras de arte, publicidad, perfumes o productos informáticos, y hay referencias a ella en la literatura ("El maleficio de la mariposa", de Lorca), en la música, en los cómics, en dichos, frases hechas...Muy conocido es el célebre apólogo, citado tantas veces por Jorge Luis Borges y por el entomólogo y escritor ruso-americano Nabokov, de Chuang-Tzu, sabio chino del 300 a. C.: "Chuang-Tzu soñó que era una mariposa. Al despertarse ignoraba si era Chuang-Tzu que había soñado que era una mariposa, o una mariposa que ahora soñaba que era Chuang-Tzu". Nabokov ha utilizado profusamente en sus obras, tanto narrativas como poéticas, las alusiones a diversas especies de mariposas diurnas.

Imagen de mariposa
Detalle de El Principe de los Lirios
Una de las primeras representaciones pictóricas de una mariposa se realizó en Tebas hace más de 3.000 años. Dentro del arte minoico, desarrollado en Creta entre el III y el II milenios, encontramos el hermoso fresco titulado "El Príncipe de los lirios", donde aparece una mariposa revoloteando entre los tallos. En Egipto se encuentran mariposas en relieves, pinturas, objetos de adorno y joyas. En Asia se pueden encontrar imágenes de mariposas en pinturas, cerámica y otros objetos desde hace unos 2.000 años hasta la actualidad. En cuanto al arte oriental, multitud de artistas chinos y japoneses de todas las épocas han incluido en sus obras representaciones de mariposas. En Grecia y Roma su imagen se encuentra en pinturas y objetos. Como ya señalamos, en algunos códices de las culturas prehispánicas y en multitud de enseres pertenecientes a ellas aparecen lepidópteros.

En el Renacimiento las mariposas se pueden encontrar en cuadros de tema pagano, como en "Júpiter pintor de mariposas" de Dosso Dossi (1490-1542) o en los frescos de la Cámara de los Esposos del Palacio Ducal de Mantua, de Andrea Mantegna (1431-1506), donde aparecen amorcillos con alas de mariposa; en retratos, como en el famoso de Ginevra d´Este, de Pisanello (1395-1445), en cuadros de tema religioso, etc. En la pintura holandesa y flamenca se incluyen en muchas ocasiones lepidópteros en cuadros religiosos y bodegones, como en los pintados, entre otros, por Georg Hoefnagel (1542-1600), Abraham Mignon (1640-1679), Ambrosius Bosschaert (1565-1621), Jan Van Kessel (1626-1679), Daniel Seghers (1590-1661), Frans Snyders (1579-1657), Jan Brueghel el Viejo (1568-1625) Balthasar van der Ast (1593/4-1675), Osias Beert (1580-1624), Jan Davidz de Heem (1606-1683/84), Hieronymus Bosch (1450-1516), Albrecht Dürer (1471-1528), Rachel Ruysch (1664-1750), etc., y sus muchos imitadores en otros países, como el alemán Georg Flegel (1568-1638) o el pintor barroco español Juan de Arellano (1615-1676), que fue un gran especialista en bodegones e incluyó en ellos imágenes de lepidópteros. Estas pinturas presentan un significado unas veces simbólico (la mariposa sobre un capullo de lirio cerrado representaba la concepción sin pecado de María; en otras ocasiones hacía alusión a la obra redentora de Cristo o al alma y la resurrección), y otras meramente decorativo. Las mariposas más representadas en estos cuadros son especies como Vanessa atalanta, Iphiclides podalirius y algunos piéridos. El tipo de pintura conocida como "naturaleza muerta de suelo de bosque", que alcanzó su apogeo durante el siglo XVII, incluye en muchas ocasiones figuras de lepidópteros, y sus principales representantes fueron Otto Marseus van Schrieck (1619/20-1678), el italiano Paolo Porpora (1617-1673) y el alemán Karl Wilhelm de Hamilton (1668-1754).

Mariposas y amapolas, de Van Gogh
Mariposas y amapolas, de Van Gogh
Los grandes ilustradores de los siglos XVII, XVIII y XIX como María Sibylla Merian, Claude Aubriet, Edward Donovan, August J. Roesel von Rosenhof, Moyse Harris, René-Primevére Lesson, John O. Westwood, Yoshio Tanaka, Pierre Cramer, Jan C. Sepp, Stefano A. Pryer, Frederick McCoy, Noel H. Humphries, etc., nos han dejado bellas láminas de insectos y plantas. Pintores como el austríaco J. N. Mayrhofer (1764-1832) realizaron naturalezas muertas que incluían especies similares a las representadas en otros siglos por otros artistas (V. atalanta, Colias crocea, Antocharis cardamines, Papilio machaon, Pieris rapae...), y otros artistas como el inglés Thomas Robins the Younger (1745-1806) nos han dejado detallados estudios del natural de lepidópteros y flores. Los impresionistas utilizaron en algunas ocasiones este tema en sus cuadros y dibujos, por ejemplo en "Mariposas y amapolas" de Vincent Van Gogh (1853-1890) o en "La caza de mariposas" de Berthe Morisot (1841-1895). A finales del siglo XIX la imagen de la mariposa fue utilizada profusamente en las producciones artísticas del Art Nouveau. J. Whistler (1834-1903) incluyó algunas mariposas en su hermoso retrato de Miss Cicely Alexander. Albert Patrisse (1892-1964) ha esculpido la imagen titulada "Femme au papillon".

En nuestro país, Salvador Dalí ha utilizado abundantemente la imagen de este insecto en sus obras con un significado al parecer sexual, próximo por tanto al primigenio de la antigua Grecia. Los artistas contemporáneos utilizan en muchas ocasiones imágenes de lepidópteros en sus obras, valga como ejemplo la pintora Arlette Steenmans.

La propia palabra castellana "mariposa" es de origen discutido, aunque al parecer proviene de un antiguo juego o canción en el que se utilizaban los términos "María, pósate". En francés el término "papillon" proviene del latín papilio. En italiano se le llama "farfala", que es también el nombre que recibe un tipo de pasta en forma de alas de mariposa. En catalán se conoce como papallona (voz derivada también del latín papilio), en gallego como volvoreta (quizá procedente del latín volvere), en vascuence como maripampalona o el vasco "pinpilinpauxa" tximeleta y en bable se conoce como palombina.

En las lenguas anglosajonas y germánicas la denominación de la mariposa procede de componentes mitológicos. Así, la palabra alemana smetterling, que hace referencia a la nata de la leche, y la inglesa butterfly, que significa mosca de la mantequilla, derivan de la creencia de que las mariposas son seres fantasmales ansiosos de vida y alimento.

Citar como

José González Fernández. "Las Mariposas en la cultura". asturnatura.com [en línea] Num. 359, 13/02/2012 [consultado el 4/4/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/lepidopteros-mariposas/mariposas-cultura.
ISSN 1887-5068

Top