Veronica chamaedrys L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Veronica
Nombres vernáculosVerónica, beltrónica, camedrio de zarzales, verónica menor de prados
Germander speedwell;
Verónica-carvalhinha, verónica teucrieta;
Amenta brava, amenta do campo;
Plantas de bosques y prebosques
- Etimología de Veronica
- Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
Fotografías de Veronica chamaedrys
Puedes ver 2 fotografías de Veronica chamaedrys en su galería de fotosDescripción de Veronica chamaedrys
Planta perenne, en ocasiones con la base subleñosa, que tiene tallos de 15 - 25 cm, algo ascendentes o erectos; son subglabros o con bastantes pelos largos y lanosos de hasta 1.6 mm, dispuestos densamente en 2 filas opuestas a lo largo del tallo. Las hojas, con un corto peciolo o sésiles, opuestas, pelosas, de 12 - 30 x 10 - 22 mm, son de ovadas a suborbiculares, con la base de truncada a redondeada, a veces subcordiforme, crenada o serrada, con hasta unos 14 dientes en cada lado. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, de hasta 20 cm, que surgen en las axilas de las hojas. Cada uno tiene entre 15 y 40 flores; los pedúnculos, de 1 a 5 cm, son pelosos; las brácteas, de 3 a 7 mm, son de linear lanceoladas a oblanceoladas, glandulosas y a veces con pelos no glandulosos; los pedicelos, erecto patentes, casi rectos, miden hasta 8 mm. El cáliz está formado por 4 sépalos de entre 2 y 8 mm, de linear lanceoladas a linear - oblongos, más largos que la cápsula e indumentados de forma similar a las brácteas. La corola, de 10 - 14 mm de diámetro, está formada por 4 pétalos soldados en la base, formando un tubo muy corto, azulados, con venas oscuras y base blanquecina. El androceo está formado por dos estambres exertos y el gineceo por un ovario bilocular y un estilo persistente de hasta 5.5 mm. El fruto es una cápsula de 3.5 - 4 x 4 - 5 mm, más corta que el cáliz, más ancha que larga, obcordiforme, con entre 6 y 12 semillas pardas en su interior. Florece de abril a julio.Hábitat y ecología de Veronica chamaedrys
Crece en bosques, prados, pastos pedregosos o no, matorrales, bordes de campos de cultivo, en zonas generalmente nitrificadas, ácidas o básicas, entre 5 y 2200 m de altitud. Aparece en las siguientes comunidades:- Comunidades de la clase Trifolio - Geranietea sanguinei, herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos; son características plantas como Agrimonia eupatoria, Aquilegia vulgaris, Arabis glabra, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Campanuda rapunculus, Clinopodium vulgare, Hieracium laeviagatum, Hieracium umbellatum, Hypericum perforatum, Laserpitium latifolium, Lathyrus latifolius, Lathyrus niger, Origanum vulgare, Teucrium scorodonia, Vicia charca, Vicia sepium, Vicia tenuifolia y Viola hirta.
- Comunidades del Orden Arrhenatheretalia (Clase Molinio - Arrhenatheretea), que está formada por prados mesófilos en los que son característicos Arrhenatherum elatius, Astrantia major, Crepis capillaris, Festuca pratensis, Galium verum, Malva moschata, Rhinanthus serotinus subsp. asturicus, Serapias cordigera, Serapias lingua, Trifolium dubium y Veronica chamaedrys.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Sphaerotheca fuliginea | hojas | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adela fibulella | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Adela fibulella | hojas | monófago | - | - | |||
Eupteryx origani | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Gymnetron melanarium | - | oligófago | principal | - | |||
Melitaea athalia | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Phytomyza crassiseta | hojas | monófago | - | - | |||
Stenoptilia pterodactyla | flores | monófago | - | - | |||
Stenoptilia pterodactyla | shoots | monófago | - | - | |||
Stenoptilia pterodactyla | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Veronica chamaedrys
Presente en casi toda Europa, en la Península en su tercio norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Restaurante La Olla, GIJON
Coordenadas: 43.51063, -5.58682 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2015; Fecha de publicación : 24/09/2015
Hábitat: Prado con manzanos
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Santo Adriano; Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Oviedo; Colloto, El Vallín
Coordenadas: 43.37, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Oviedo; Naranco, de Brañes a Oviedo
Coordenadas: 43.38, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Llanes; Cerca de Mestas en la carretera Riensena-Mestas
Coordenadas: 43.4, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Busto
Coordenadas: 43.56, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
León
- Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Sabugo
Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Soria
- Lugar: Puerto de Piqueras
Coordenadas: 42.08, -2.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Veronica persicaComparte en:
Bibliografía y más información
- M.M. Martínez Ortega, J.Á. Sánchez Agudo & E. Rico. Veronica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Obcordiforme
- Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.