Hierba de Santiago. Senecio jacobaea L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio
Nombres vernáculos
Hierba de Santiago
Español: Hierba de Santiago, azuzón, sacapeos, hierba lombriguera, hierba jacobí. Inglés: Ragwort, Stinking willie. Portugués: Herva de Santiago, saca-prada. Gallego: Herba do Santiago, herba manteigueira. Catalán: Herba de sant Jaume.
Nomenclatura
- Publicación original
- Senecio jacobaea L.. Sp. Pl.: 870 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
- Sinónimos
- Senecio foliosus Salzm. ex DC., Prodr. 6: 351 (1838)
Senecio jacobaeoides Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 119 (1865)
Descripción de Senecio jacobaea
Planta bianual o perenne, con tallos de 30 - 150 cm, de subglabros a flocosos, sólo ramificados en la inflorescencia.Las hojas son alternas; las basales y caulinares inferiores, de 10 - 20 cm, son lirado - pinnatífidas, pecioladas, que blanquean y secan en la floración; las caulinares medias y superiores son 1 - 2 veces pinnatífidas, teniendo los segmentos formando ángulos rectos con el raquis de la hoja, base semiamplexicaule y normalmente algo flocosas en el envés; el segmento terminal es mayor que los restantes.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo de 15 - 20 mm de diámetro, que a su vez se disponen en un denso corimbo. Las brácteas del involucro se disponen en una fila, de 7 - 10 mm; son subglabras, estrechamente ovadas, agudas, y hay otras 2 - 5 suplementarias que miden la cuarta parte de las anteriores.
El receptáculo es plano, sin escamas, y normalmente las flores externas son liguladas, amarillas, de 12 - 15 mm, y femeninas, mientras que las internas son tubulares y hermafroditas. El androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras sagitadas provistas de apéndices basales enteros o lacerados, formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas.
El fruto es un aquenio, cipsela, de unos 2 mm, con costillas, glabros los externos y densa y cortamente pelosos los internos; tienen un vilano de unos 4 mm, caduco.
Florece de julio a septiembre.
Morfología

Flor, inflorescencia

Hojas
Fotografías de Senecio jacobaea
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Senecio jacobaea
Hábitat y ecología de Senecio jacobaea
Crece en zonas alteradas, como cunetas, huertas, campos abandonados, taludes, claros de bosques, en zonas de suelo húmedo y nitrificadas por la presencia del ganado; desde el nivel del mar a los 1300 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subclase Onopordenea acanthii (clase Artemisietea vulgaris) . . Son características Carduus pycnocephalus, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa subsp. hispanica, Centaurea calcitrapa, Centaurea solstitialis, Cichorium intybus, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Hyosciamus niger, Onopordum acanthium subsp. acanthium, Picnomon acarna, Reseda luteola, Verbascum boerhavii, Verbascum pulverulentum, Verbascum virgatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Alternaria dennisii | ![]() | hojas, tallos | spots | - | - | |
Coleosporium tussilaginis | ![]() | hojas | common | rust | - | Pinus |
Leptosphaeria derasa | ![]() | dead stems | ||||
Podosphaera xanthii | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Puccinia dioicae | ![]() | hojas | rust | - | Carex arenaria | |
Puccinia glomerata | ![]() | hojas | rust | - | ||
Ramularia pruinosa | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Septoria senecionis-silvatici | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 29 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis jacobaeae | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Chromatomyia syngenesiae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Cochylis atricapitana | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Cochylis atricapitana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Cochylis atricapitana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Cochylis dubitana | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Cochylis dubitana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Commophila aeneana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Epiblema costipunctana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Epiblema costipunctana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Eucosma campoliliana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Eucosma campoliliana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Eupithecia virgaureata | ![]() | flores | oligófago | principal | - | ||
Eupteryx aurata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Eupteryx notata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Hellinsia chrysocomae | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Hellinsia osteodactylus | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Homoeosoma nebulella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Homoeosoma nebulella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Homoeosoma nimbella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Liriomyza erucifolii | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Melanagromyza aeneoventris | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Melanagromyza eupatorii | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Melanagromyza oligophaga | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Ophiomyia senecionina | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Phycitodes maritima | ![]() | flowers,stems | oligófago | - | I | ||
Phytomyza alpina | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Schizoneura patchae | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Tyria jacobaeae | ![]() | flowers,leaves | oligófago | principal | - |
Distribución de Senecio jacobaea
En Europa sólo no se encuentra en el norte y en las zonas secas de Grecia y la Península. En este último lugar, falta en las zonas del S y SE, además de en la mayor parte de la cuenta del Ebro.Mapa de distribución de Senecio jacobaea
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Villalebrín
Coordenadas: 42.39, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1982
Altitud: 800 m
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: , Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975
Altitud: 1052 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1969
Altitud: 808 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1975
Altitud: 1436 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Saelices del Payuelo
Coordenadas: 42.48, -5.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1982
Altitud: 850 m
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: , La Palomera. León
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1982
Altitud: 867 m
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: , Villarrodrigo de las Regueras
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1982
Altitud: 938 m
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: , Santa María del Condado
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972
Altitud: 985 m
Proporcionado por: Borja, Andrés, Carbó & García Prieto - Lugar: , Arroyo de Valdecésar
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Sena de Luna
Coordenadas: 42.93, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973
Altitud: 1220 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Tolibia de Abajo
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1977
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1379 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981
Altitud: 1379 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1977
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/12/1956
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: D.P.L. - Lugar: , Navia; Arena Alta.
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, (Mu), Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, (Mu), Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Homeopatía Antireumáticos Expectorantes Diuréticos Astringentes Diaforéticos Emenagogos
Indicaciones
Es astringente, diaforética, emenagoga y expectorante. Se recolecta al florecer y se seca para su uso posterior; ha de aplicarse con precaución, especialmente de forma interna, ya que puede causar daños al hígado por su alto contenido en alcaloides. El jugo se emplea para lavar quemaduras, soros, úlceras cancerosas e inflamaciones oculares.
Beneficio terapéutico
Senecio jacobaea tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.Es muy conocida su toxicidad sobre el ganado (hemorragias intestinales, lesiones hepáticas). En el hombre se considera que los alcaloides pueden inducir lesiones hepáticas y producir efectos mutagénico y carcinogénico. En caso de administrarse a diabéticos debe tenerse especial precaución por su potencial acción hipoglucemiante.
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cipsela
- Aquenio procedente de un ovario ínfero con más de un carpelo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Senecio jacobaea. En asturnatura.com [en línea] Num. 159, 24/12/2007 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068