Picnomon acarna (L.) Cass.

Nombres vernáculos

Español: Azotacristos, cabeza de pollo, cardo, cardo ajonjero, cardo ajonjero de Salamanca, cardo blanco, cardo borriquero, cardo cabeza de pollo, cardo cuco, cardo rojo, cardo santo, espino de cazar pájaros.

Nomenclatura

Publicación original
Picnomon acarna (L.) Cass.. F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 40: 188 (1826)
Ind. loc.
Habitat in Hispania
Etimología de Picnomon
Del latín botánico Picnomon, -i n., género de las Compositae creado por M. Adanson, Fam. Pl.: 2: 116, 590 (1763), sobre la base del Picnomos Cretae, Salonensis Galloprovinciae de P. Pena & M. de L'Obel, Stirp. Advers. Nov.: 373 (1571) -P. Acarna (L.) Cass. (Carduus Acarna L.)-; en esta obra se viene a decir: "No lo aseguramos, pero lo llamamos así, Picnomon, en alusión a su significado, porque está muy provisto de espinas -según parece, de gr. pyknós,-ón = denso, compacto, espeso, tupido, etc
Basiónimo
Carduus acarna L. Sp. Pl.: 820 (175
Sinónimos
Cirsium acarna (L.) Moench Suppl. Meth.: 226 (1802)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Picnomon

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Picnomon acarna

Hierba anual, espinosa, grisáceo-blanquecina o grisáceo-verdosa, con pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 50(70) cm, erectos, ramificados desde la base y en la parte superior, de sección más o menos circular, foliosos y marcadamente alados en toda su longitud -alas con espínulas hasta de 2 mm, dispuestas regularmente-, densamente blanco-tomentosos.Hojas hasta de 170 x 30 mm, sésiles, decurrentes, de consistencia más o menos coriácea, las caulinares medias las de mayor tamaño, oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, de sinuado-dentadas a pinnatífidas -con (2)3-6(8) pares de dientes o de lóbulos bífidos-, con nervadura principal pinnada -nervio medio ancho, blanquecino, muy prominente por el envés, al igual que la nervadura secundaria reticulada-, y margen regularmente espinuloso -espínulas de menos de 1,5 mm- y con espinas amarillas geminadas hasta de 20(22) mm en los dientes o lóbulos, algo discoloras, con haz provista de un denso indumento blanco-araneoso, de pelos aplicados, y envés grisáceo-verdoso, menos araneoso; las basales secas en la antesis y las distales involucrales, semejantes a las caulinares mas con 2-4 pares de lóbulos.Capítulos terminales, sésiles, solitarios o con mayor frecuencia en grupos densos de 2-8 -a menudo, a su vez, en una inflorescencia compleja más o menos corimbiforme-, sobrepasados por las hojas involucrales. Involucro de (21)22-26 x 6,5-10(12) mm -acrescente y hasta de 30 x 12 mm en la fructificación-, oblongo-ovoide u ovoide-cilíndrico, densamente araneoso, apenas sobrepasado por las flores; brácteas herbáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-9 series, gradualmente mayores de fuera adentro, más o menos adpresas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con tres nervios longitudinales poco marcados -ocultos por el indumento-, verdes en la cara externa -pajizas cuando secas- y de un color marfil en la interna, densamente araneosas, las externas y medias con apéndice apical de 1,5-7 mm, pectinado-espinuloso, no decurrente, con (1)2-4 pares asimétricos de espínulas de 2-3,5 mm -las laterales basales más grandes-; las internas de 23-26 mm, lineares o linear-oblongas, sin apéndice, con ápice escarioso -en ocasiones con una espínula terminal-, a veces teñido de rosa. Corola de (13,9)14,5-18,5(19,8) mm, purpúrea o, más frecuentemente, rosado-purpúrea, glabra; tubo (6)6,5-10(11) mm, blanquecino; limbo de (6)7,3-10(12) mm, rosado-purpúreo, con lóbulos de 2,5-4 mm, incurvados, desiguales, uno de ellos con los senos más profundos que el resto. Anteras de 5,5-6,5 mm, rosadas, con apéndices basales de 0,7-1,3 mm, agudos. Estilo blanquecino, con ramas blanco-rosadas.Aquenios de 5,2-6 x 2,1-2,8(3) mm, oblongo-obovoides, de sección más o menos rómbica, con superficie lisa y brillante, de un pardo acastañado y con 4 bandas de un pardo claro, glabros; placa apical con borde entero y nectario de 0,2-0,7 mm; hilo cárpico de 0,8-1 mm. Vilano de (13)15-20,5(21) mm. Florece de junio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Picnomon acarna

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Picnomon acarna

Hábitat y ecología de Picnomon acarna

Orillas de camino, baldíos, etc., indiferente edáfica; 0-2000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaT38Mediterranean montane Cedrus forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.75781
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.61818
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.7185
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.71846
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.37336
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.228
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.3379
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.35 m. Peso de semilla: 11.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.3
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.3
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7.3

Distribución de Picnomon acarna

Región Mediterránea, SW y S de Asia; introducida en diversas regiones. Casi toda la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el E, W y NW.

Mapa de distribución de Picnomon acarna

Disponemos de 30 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, Ba, Bu, CR, Ca, Co, Gr, Gu, Le, M, Mu, Na, P, S, Sg, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Araneoso
Provisto de largos pelos entrecruzados.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Discoloro
De dos o más colores.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pectinado
Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Picnomon acarna. En asturnatura.com [en línea] Num. 811, 12/10/2020 [consultado el 28/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 24-09-2020
Descripción creada el 12-10-2020
Última modificación el 12-10-2020