Oxalis latifolia Kunth
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Oxalidaceae, Género Oxalis
Nombres vernáculosAleluya, boliche, cebollera, cucas, hierba del francés, pan de cuco, trébol de huerta, trebolillo, vinagrera, vinagreta, yerba mala
Azedinha-de-folhas-roxas;
Boliche;
Barrabas belar, barrabas-belarra;
Pa de cucut de fulla ampla;
- Publicación original
- Oxalis latifolia Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. ed. 4 5(22): 237, tab. 467 (1822)
- Sinónimos
- Ionoxalis intermedia (A. Rich.) Small in Britton & Underw. (eds.), N. Amer. Fl. 25(1): 43 (1907)
Ionoxalis latifolia (Kunth) Rose in Contr. U.S. Natl. Herb. 10(3): 113 (1906)
Ionoxalis vallicola Rose in Britton & Underw. (eds.), N. Amer. Fl. 25(1): 39 (1907)
Oxalis vallicola (Rose) R. Knuth in Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7(67): 315 (1919)
Oxalis vespertilionis Zucc. in Allg. Gartenzeitung 2: 245 (1834)
Oxalis violacea subsp. latifolia (Kunth) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 90 (1891)
Sassia latifolia (Kunth) Holub in Preslia 68(3): 285 (1997)
- Ind. loc.
- Crescit prope Campeche Mexicanorum
- Etimología de Oxalis
- Del griego f. oxalís, -ídos f.; lat. oxalis, -ídis f. = un tipo de romaza silvestre, que según parece sería la acedera (Rumex Acetosa) de gr. oxýs, -eîa, -ý = agudo, penetrante, agrio, ácido, etc.; gr. transcrito al lat. oxys, (-yos?) m.? (lat. bot. Oxys, -ydis f.) = en Plinio, nombre de dos plantas: un junco, que se cree Juncus acutus L., y el de una planta con tres hojas, la que se ha supuesto que será la acederilla (Oxalis Acetosella L.)-. El nombre genérico Oxalis L. fue adoptado por Linneo (1737: 134) en sustitución de Oxys de Tournefort (1694: 75-76; 1700: 88-89), y finalmente validado en Linneo (1753: 433-435; 1754: 198); en su Hort. Cliff.: 175 (1738) el botánico sueco viene a dar la explicación siguiente: Oxys quiere decir ácido, carácter al que se acudió con bastante amplitud a la hora de nombrar plantas, aunque tengamos [como prioritario] lo de Plinio; decido, por ende, traer aquí el Oxalis pliniano, aplicado a otra cosa pero análogo en cuanto a la metáfora.
- Etimología de latifolia
- Del latín latifolius, -a, -um = latifolio, que tiene las hojas anchas [lat. latus, -a, -um = lato, ancho, dilatado; lat. folium, -ii n. = hoja]
Descripción de Oxalis latifolia
Hierba hasta de 36 cm, bulbosa, sin tallos aéreos, ligeramente pelosa -pelos no glandulíferos, simples, no septados salvo excepciones-. Bulbo de 0,8-1,5(2) cm, ovoide o más o menos esférico, escamoso -escamas con 3-7(9) nervios, de margen ciliado-, de ordinario con numerosos bulbillos de 0,4-1,2 cm -generalmente en el extremo de rizomas más o menos largos, más raramente todos sésiles- y hasta con 1(4) raíces napiformes -blancas, translúcidas-, que a veces se ramifican o faltan.
Hojas trifolioladas, en roseta basal, que nace en el ápice de bulbo, entre las escamas; folíolos de 10-43(52) x 15-64(75) mm, obdeltados, más o menos profunda y ampliamente escotados, de lóbulos apicales subagudos, de haz glabra y envés glabro o glabrescente, pero de margen muy ligeramente ciliado, verdes -a veces con alguna mancha purpúrea esparcida por el haz y, con cierta frecuencia, de envés purpúreo-, excepcionalmente con 1 o 2 gránulos, más o menos punctiformes, hacia el vértice de la escotadura; pecíolo 8-28 cm, glabro o poco peloso, a veces teñido de color púrpura; estípulas de ovadas a rectangulares, de ápice bilobado, nervadas, de margen ciliado.
Inflorescencia de (3)6-15(21) flores, en cima umbeliforme, simple, terminal; pedúnculo de 9-36 cm, glabro o glabrescente -pelos no glandulíferos-; pedicelos de 0,6-3,6 cm, glabros; brácteas y bractéolas de 0,9-3 x 0,3-1,5 mm, dos y dos (bractéolas) más por cada pedicelo adicional, situadas en la base de la umbela, de ovado-romboidales a lanceoladas, agudas, hialinas, de margen generalmente ciliado, sin gránulos anaranjados en el ápice. Flores brevistilas, excepcionalmente longistilas.
Sépalos de 5-6 x 1-1,3 mm, lanceolados, trinerves, glabros, verdes, de margen hialino, con 2 callos anaranjados, convergentes, hacia el ápice.
Pétalos de 9-13 x 4,5-6 mm, obovados, glabros, rosados (azulados en seco), amarillentoverdosos en la mitad inferior.
Estambres de filamentos largos, pelosos; los cortos, glabros.
Ovario con estilos glabros o, más raramente, pelosos -sobre todo en el caso de las longistilas-.
Fruto en cápsula de 7-9 x 3-4 mm, cilíndrico-ovoide, acuminada, glabra o con algún pelo hacia el ápice. Semillas (1)3(7) por lóculo, de 1,1- 1,2 x 0,8-0,9 mm, elipsoides, más o menos alveoladas, de un color castaño claro.
Florece de mayo a noviembre.
Hábitat y ecología de Oxalis latifolia
Ruderal, en cultivos, jardines, cunetas; 0-950 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Polygono-Chenopodion polyspermi (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, alianza Polygono-Chenopodion polyspermi) . Comunidades de malas hierbas de cultivos. Son características Aethusa cynapium, Anchusa arvensis, Chenopodium polyspermum, Digitaria ischaemum, Digitaria sanguinalis, Echinochloa colona (39.5b), Echinochloa crus-galli subsp. crus-galli (39.5b), Eragrostis cilianensis, Euphorbia helioscopia, Euphorbia peplus, Fumaria officinalis subsp. officinalis, Fumaria vaillantii, Galinsoga ciliata, Galinsoga parviflora, Galinsoga quadriradiata, Lamium hybridum, Leersia oryzoides (39.5b), Oxalis latifolia, Setaria pumila, Sonchus arvensis, Thlaspi arvense, Veronica agrestis, Veronica hederifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia oxalidis | ![]() |
Distribución de Oxalis latifolia
Originaria del S de Nuevo México, México, Centroamérica y Suramérica -hasta el Perú-, como asilvestrada, hoy subcosmopolita. En la Península Ibérica más frecuente en las regiones más o menos húmedas y próximas al litoral y en los regadíos del interior
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cuneta, RODICAL, EL
Coordenadas: 43.31195, -6.41563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2020; Fecha de publicación : 05/10/2020
Hábitat: Cuneta
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: La Estrada, VEGAS, LAS (CORVERA)
Coordenadas: 43.5374, -5.8962 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2006; Fecha de publicación : 31/05/2020
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Planta ruderal, que crece en cultivos y cunetas, originaria del S de Nuevo México, México, Centroamérica y Suramérica, como asilvestrada, hoy subcosmopolita.
Fotografía asociada: - Lugar: Proaza; Sierra del Aramo: Caranga
Coordenadas: 43.22, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Entre La Vega de Riosa y Muriellos
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Castropol; Vilavedelle
Coordenadas: 43.43, -7.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Napiforme
- Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Translúcido
- Que deja pasar la luz sin llegar a ser completamente transparente.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

