Erica vagans L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Erica
Nombres vernáculosBrezo, negrón, urz, uz, bruco, biercina
Cornish heath;
Erica, estorga, torga, urce;
Carrasca blanca, queiruga, uz;
Gorbieza, argaña, cotoya;
Guinarrea, astilarra, larra;
- Publicación original
- Erica vagans L., Erica 10, fig. 56 (1770)
- Sinónimos
- Erica didyma Stokes in With., Arr. Brit. Pl. ed. 2 1: 400 (1787)
- Ind. loc.
- Habitat in Africa; etiam Tolosae
- Etimología de Erica
- Del griego ereíkē (eríkē) f.; lat. erice, -es f. y erica, -ae f. = brezo en general, tanto del género Erica L. como la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada brecina
- Etimología de vagans
- Del latín vagans, -antis = vagante, errante, que anda vagando o errando de una parte a otra // bot. de distribución vaga o poco definida
Descripción de Erica vagans
Pequeño arbusto o mata leñosa de hasta 80 cm de altura. Los tallos, de color crema de jóvenes y rojizos una vez maduros, tienen costillas prominentes y son glabros o pubescentes, con una pilosidad de pelos eglandulíferos patentes cortos.
Las hojas se disponen en verticilos de 4, son erecto - patentes o reflejas, lineares y miden 4 - 9 x 0.5 - 0.7 mm, con el haz verde brillante y el envés blanquecino; tienen el margen tan revoluto que sólo deja ver dos pequeñas bandas blanquecinas de pelos sobre el nervio central; a veces tienen pequeños dientes en el margen.
Las flores se disponen en lo alto de las ramas formando inflorescencias racemiformes; las flores alternan con las hojas y así queda un brote foliar en el extremo del eje de la inflorescencia que se alargará tras la floración.
La inflorescencia es oblonga y las flores se disponen en ella en inflorescencias parciales, umbelas, de 2 a 4 flores. Los pedicelos, que miden entre 7 y 12 flores, son filiformes, glabros, rojizos, con bracteolas translúcidas de margen dentado de hasta 1 mm insertas en la mitad del mismo.
El cáliz, membranoso, está formado por 4 sépalos soldados cortamente en la base, ovados u oval-lanceolados, de color rosa o verdoso y de poco más de 1 mm.
La corola, de 2.5 - 4.5 mm, está formada por 4 pétalos soldados, es acampanada, rosada o lila e incluso blanca en ocasiones. Los estambres, que aparecen en número de 8, tienen el filamento más largo que la corola, por lo que las anteras son exertas, estando fuera de la flor; éstas son de casi 0.6 mm, son dorsifijas y carecen de apéndices; las tecas son divergentes.
El ovario es glabro, con el estilo exerto y delgado que sobrepasa las anteras.
El fruto es una cápsula globosa - tetragonal, glabra, de aproximadamente 1.8 mm.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Erica vagans
Está presente en matorrales y brezales que forman comunidades de sucesión de hayedos, pinares y robledales en sustratos neutros o calizos descarbonatados soleados, desde el nivel del mar a los 1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Subalianza Genistion occidentalis (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion occidentalis) . Comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características Digitalis parviflora, Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia, Genista legionensis, Genista occidentalis, Genista xnorpalentina, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Helictotrichon cantabricum, Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum, Leucanthemum vulgare subsp. eliasii, Lithodora diffusa, Sesleria argentea subsp. hispanica, Sideritis brachycalix, Sideritis hyssopifolia subsp. castellana, Sideritis hyssopifolia subsp. santanderina, Sideritis ovata, Thymelaea ruizii
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Acidez: Nitrógeno:
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ceriporia reticulata | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ancylis unguicella | hojas | oligófago | - | - | |||
Coleophora juncicolella | hojas | oligófago | - | - | |||
Coleophora pyrrhulipennella | hojas | oligófago | - | - | |||
Neofaculta ericetella | shoots | oligófago | - | - | |||
Pleurota bicostella | shoots | monófago | - | - | |||
Pyla fusca | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Erica vagans
Presente en la Península Ibérica, Francia y el SO de Inglaterra. En la Península aparece solamente en el N.Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Arraia-Maeztu, Apellaniz, monte San Cristóbal
Coordenadas: 42.73, -2.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1999; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría - Lugar: Iruraiz-Gauna, Jauregui, estación del desaparecido ferrocarril Vasco-Navarro
Coordenadas: 42.8, -2.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría - Lugar: Bernedo, El Porchudo de Okina
Coordenadas: 42.78, -2.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A & P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Lena; Puerto de Pajares
Coordenadas: 42.99, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Las Morteras, Reserva natural de Redes
Coordenadas: 43.09, -5.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno & J.I. Alonso Felpete - Lugar: Ponga; Arcenorio, Cubiellos de Candamín. Foyo de la Requexada
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1957; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.L. - Lugar: Riosa; Muriellos, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Parque Nacional de Covadonga, majada de Ciarda
Coordenadas: 43.25, -5.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Granda
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Siero; entre San Miguel del Marcenado y el cuartel de Cabo Noval.
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casado, Prieto & Nava - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Navia; playa de Navia.
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Proaza; Caranga
Coordenadas: 43.22, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Navia; playa de Frejulfe, Puerto Vega.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; proximidades de la playa de Barayo.
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Los Carabeos
Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Peña Bermeja.
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, entre el Casetón de Andara y la Revuelta el Texu.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, sobre la Revuelta el Texu.
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
La rioja
- Lugar: Pedroso. Sierra de Camero Nuevo
Coordenadas: 42.28, -2.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.L. Gil Zuñiga & J.A. Alejandre
León
- Lugar: la serruca, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98217, -5.7183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2020; Fecha de publicación : 26/08/2020
Hábitat: tierra arcillosa
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: pequeño arbusto, crece al lado de un camino formando una mata
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Villafeliz de la Sobarriba
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Pajares
Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas
Lugo
- Lugar: Mosteiro; Fonfría, saliendo del pueblo hacia Pol.
Coordenadas: 43.15, -7.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.Amigo & M.I.Romero
Palencia
- Lugar: Valles de Valdavia
Coordenadas: 43.17, -4.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. E. García & E. de Paz
Zaragoza
- Lugar: Sigüés; Gargantas del río Esca, La Freta de Sigüés.
Coordenadas: 42.64, -1.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/09/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Tetragonal
- Con forma de tetrágono, que tiene cuatro lados o ángulos. De sección cuadrangular.
- Translúcido
- Que deja pasar la luz sin llegar a ser completamente transparente.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Citar como:

