Davallia canariensis (L.) Sm.

Cabriña

Nombres vernáculos

Español: Cabriña, calalagua, cochinita. Gallego: Cabrinhas, feto dos carvalhos.

Nomenclatura

Publicación original
Davallia canariensis (L.) Sm.. Sm. In: Mém. Acad. Turin 5: 414. (1793).
Ind. loc.
Habitat in Canariis, Lusitania, ad latera montium
Etimología de Davallia
Davállia f. - Edmund Davall (1763-1798), botánico inglés establecido en Suiza.
Etimología de canariensis
bot. canariensis, -e = canario, de las Islas Canarias [lat. Canariae Insulae f.].
Basiónimo
Trichomanes canariensis L. Sp. Pl. 1099 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Davalliaceae, Género Davallia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Davallia canariensis

Helecho perenne, frecuentemente epífito, con un rizoma serpenteante, densamente cubierto de escamas de color castaño, peltadas en la base y a veces ciliadas. Las frondes, 15 - 40 cm, son dísticas a lo largo del rizoma, glabras, de textura coriácea; el peciolo es articulado en la base, canaliculado, tan largo como la lámina, al cual es anchamente deltoidea, 2 - 3 veces dividida, glabrescente o glabra. Los esporangios se reúnen en soros apicales, submarginales, protegidos por un indusio acopado, de semiorbicular a semielíptico; son esporangios esferoidales, con anillo de apertura longitudinal y en su interior se producen esporas oblogo-reniformes, hialinas.

Morfología

Fotografías de Davallia canariensis

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Davallia canariensis

Hábitat y ecología de Davallia canariensis

Troncos y ramas de árboles, rocas musgosas, en lugares frescos y húmedos; 0-600 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9360Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea)Bosques siempreverdes, subtropicales, húmedos, dominados por árboles de hoja lauroide (coriácea y lustrosa), propios de las islas Canarias.
8220Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofíticaRoquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas, etc.) de naturaleza silícea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Davallia canariensis

Península Ibérica, Marruecos, Madeira y Canarias, Cádiz, W de Portugal al N del Tajo, Galicia y Asturias.

Mapa de distribución de Davallia canariensis

Disponemos de 78 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, C, Ca, Le, Lu, Ma, O!, P, Po, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie vulnerable, siendo su principal amenaza la fragmentación del hábitat a la que se puede ver sometida.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): vulnerable.

Glosario de términos

Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Ecio
Ver Ecidio.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hialino
Transparente, cristalino.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Orbicular
Circular, redondeado.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semiorbicular
Con forma de un semicírculo.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
Textura
Consistencia.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Davallia canariensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 93, 18/09/2006 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 11-07-2006
Descripción creada el 18-09-2006
Última modificación el 17-07-2023