Campanula scheuchzeri Vill.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Campanula
- Publicación original
- Campanula scheuchzeri Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné 22 (1779)
- Sinónimos
- Campanula ficarioides Timb.-Lagr. in Mem. Acad. Sci. Toulouse ser. 5 6: 33 (1862)
Campanula linifolia Lam., Encycl. 1: 579 (1785)
Campanula prostrata Dulac, Fl. Hautes-Pyrénées 457 (1867)
Campanula pusilla subsp. ficarioides (Timb.-Lagr.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 10: 77 (1908)
Campanula recta Dulac, Fl. Hautes-Pyrénées 458 (1867)
Campanula rhodii Loisel., Fl. Gall. ed. 2 1: 140 (1828)
Campanula serrata subsp. recta (Dulac) Podlech in Feddes Repert. 71: 132 (1965)
- Ind. loc.
- Elle vient sur les hautes montagnes, parmi les prairies exposées au nord, à la GrandeChartreuse, à Chasserand en Valgaudemar, dans le Briançonnois, le Queyras, &c
- Etimología de Campanula
- Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
- Etimología de scheuchzeri
- Johann [Johannes] Jakob [Jacobus] Scheuchzer (1672-1733), médico, historiador y naturalista, nacido en Zürich (Suiza)
Fotografías de Campanula scheuchzeri
Puedes ver 2 fotografías de Campanula scheuchzeri en su galería de fotosDescripción de Campanula scheuchzeri
Planta perenne, hasta de 50 cm. Rizoma más o menos horizontal, ramificado, de cuyos ápices nacen numerosos tallos aéreos, generalmente con tubérculos napiformes 23-50 mm x 3-6 mm, alargados. Tallo erecto, a veces con pelos en los ángulos.Hojas basales 6-16 x 7-19 mm, en roseta, pecioladas, glabras, acorazonadas, caducas en la antesis; las caulinares 6-65 x 1,7-10 mm, alternas, de estrechamente lanceoladas a oval-lanceoladas, agudas, lisas u obscuramente serradas, pecioladas -pecíolo glabro o con pelos de 1 mm- o sésiles, las inferiores dispersas.
Inflorescencia laxa y pauciflora (con 2-6 flores) o, generalmente, flores solitarias. Flores péndulas antes de la antesis; pedicelos largos y glabros.
Cáliz 8-20 mm, sin apéndices en los senos, glabro; dientes 5-14 x 0,8-2 mm, linear-lanceolados, sin dientes laterales ni apéndices.
Corola 11-22 x 13-16 mm, azuladovioleta; lóbulos 6-8 mm, más o menos patentes.
Estambres 5-11 mm; anteras 3-7 mm. Ovario glabro; estilo 9-19 mm; estigma con lóbulos 1,3-2,6 mm.
Fruto 5- 12 mm x 3-5 mm, turbinado, dehiscente por poros laterales. Semillas 0,9-1,2 x 0,2-0,4 mm.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Campanula scheuchzeri
Prados de montaña, pedregales y cornisas; 650-2800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
Distribución de Campanula scheuchzeri
Montañas del S de Europa, hasta los Cárpatos por el E. Pirineos y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Cantabria
- Lugar: Horcado Rojo. Peña Vieja. Picos de Europa
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fisura del paredón calizo
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de los Tornos.
Coordenadas: 43.15, -3.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, entre la Torre de la Canal Mayor y Peña Bermeja.
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, de Samelar al Canto la Concha.
Coordenadas: 43.21, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Huesca
- Lugar: De Chía hacia Plan
Coordenadas: 42.51, 0.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & J. Loid
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizal
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & García Prieto - Lugar: Caín
Coordenadas: 43.2, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fisura de roca caliza
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes.
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, debajo de los Moledizos.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, base de la Canal del Perro.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado Jermoso.
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.- L. Sáez & J.J. Aldasoro. Campanula L. L. Sáez & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Napiforme
- Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Péndulo
- Colgante.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.