Iglesia de Santa María de Piasca
Información básica
Nombre: Iglesia de Santa María de PiascaLugar: Piasca
Municipio: Cabezón de Liébana
Provincia: Cantabria
Comunidad: Cantabria
País: España
Comarca: Comarca de Liébana
BIC declarado en GACETA 04/07/1930
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 43.11949,-4.5803
Descripción

Iglesia de Santa María de Piasca
Situación
La iglesia de Santa María se encuentra situada en la localidad de Piasca, en el municipio de Cabezón de Liébana, en Cantabria. Este templo, que perteneció al desaparecido Monasterio de Santa María la Real, constituye uno de los más notables testimonios del arte románico cántabro.Historia

En 1439, según se afirma en esa misma inscripción, se realizaron obras de restauración y reforma que afectaron a las naves y a sus ábsides, de forma que de la primitiva fábrica románica sólo persiste la parte inferior de los ábsides, la abundante ornamentación escultórica y las portadas. También en aquella fecha se reconstruyeron las dependencias monásticas situadas en el ala oeste del claustro, siendo éstas las únicas que subsisten parcialmente.
La lápida a la que se ha hecho mención informa además de que la dedicación fue oficiada por el obispo Juan de León, con asistencia del abad de Sahagún, Don Gutierre, y del prior de Piasca, Pedro, y que fue el maestro de la obra un tal Covaterio.
La iglesia

Tanto las bóvedas de los ábsides como las de las naves y los cruceros son nervadas y de aspecto netamente gótico, como corresponde a la época en que fueron realizadas (siglo XV), posterior a la de la fábrica románica primigenia.
El exterior
Posee un doble acceso: la puerta principal se abre a los pies de la nave central, en el imafronte; otra puerta de dimensiones más reducidas permite la entrada por el lado sur, siendo ésta la que comunicaría antaño con el claustro. Estas dos portadas son los elementos románicos más destacados, tanto por su variada iconografía como por la calidad de las tallas, realizadas con gran maestría.Portada oeste



Todas las columnas de las portadas son lisas, excepto la cuarta de la derecha, en la que se ha tallado al arcángel San Miguel luchando con el dragón, si bien la imagen está algo destrozada. Las basas son áticas y presentan decoración dentada y plintos con fajas.

Portada sur o de El Cuerno

Los cimacios y capiteles de esta puerta destacan por la destreza con la que han sido realizados. El cimacio izquierdo, mucho mejor conservado que el derecho, presenta una escena de caza, en la que un perro sujeta un jabalí por su pata trasera mientras un hombre con melena clava una lanza en la parte delantera del jabalí que le sale por su costado; es una representación realista, en la que al jabalí incluso se le ha representado el colmillo; las tres figuras aparecen envueltas por tallos que también rodean racimos de uvas o piñas.

El capitel derecho de la puerta, al igual que su cimacio, están muy erosionados y apenas se diferencia iconografía alguna, mientras que el capitel derecho, también erosionado, muestra dos animales, quizás arpías, con cabeza humana, enfrentadas, con alas y cola de serpiente.
La cabecera. Los ábsides

El ábside lateral izquierdo tiene planta de semicírculo con muro de sillería, divido en su alzado por dos impostas que también rodean sus contrafuertes. Presenta una ventana con dos arcos, apuntada. La decoración del ábside, tanto sus metopas como sus canecillos, fuertemente erosionados debido a la existencia de un antiguo palomar en el tejado, ha requerido una restauración de los mismos. Entre esta decoración destaca la representación, por su escasez, de un cárabo o lechuza en un canecillo y unas figuras humanas tocando un cuerno.
El ábside central sufrió muchos cambios desde su construcción. Inicialmente tenía tres ventanales, que fueron tapiados psoteriormente. Lo que más destaca del ábside es la cornisa, ricamente decorada y que destaca en el románico de Cantabria. Está dividido en tres partes, separadas por contrafuertes. Actualmente, debido a la restauración que se está llevando a cabo, estos canecillos, metopas y capiteles se encuentran retirados de la cornisa. La iconografía representada aquí es muy variada, y al igual que en la portada, destaca la maestría con que fueron realizados. Entre los muy variados motivos, aquí se pueden contemplar grifos, sirenas, luchas de centauros, una bailarina o contorsionista, un capitel con una posible representación de la Anunciación, una grulla con el cuerpo rodeado por una serpiente, arpía, ciervo, la representación del sacrificio de Isaac, un águila, músicos, ...

El interior de la iglesia

En el ábside central destacan las dos arquerías que aparecen a los lados del presbiterio y que fueron realizados, al igual que la mayor parte de la iglesia, por el maestro Covaterio.
La arquería izquierda es una arquería doble, con una chambrana con billetes en la parte superior que sirve de marco a otras dos arquerías trilobuladas con arquivoltas en escocias y billetes. Los capiteles son tres, de fuste único. El capitel izquierdo presenta un cimacio de hojas de palmas y la cesta con hojas de acanto.

La arquería derecha es prácticamente igual que la anterior en su forma pero no en los capiteles. El primero aparece muy erosionado y podría presentar dos grifos enfrentados rampantes. El segundo y central, doble ya que aquí apoyan dos arcos, es otro ejemplo de maestría en la labra, ya que presenta molinillos de palmas centrados en cálices octopétalos tallados tanto por el interior como por el exterior. El tercer capitel presenta acantos con cinco cubos en su parte superior.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de Santa María de Piasca
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Anfisbena
- Animal mitológico del bestiario románico. Adopta forma de serpiente con dos cabezas, una de ellas en su lugar natural y la segunda en la cola. Se mueve en ambas direcciones y en sentido contrario
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilisco
- Animal fabuloso y maléfico con cuerpo de galllo y cola de serpiente que mata con la mirada
- Billetes
- Molduras que forman los ajedrezados
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Centauro
- Animal fantástico de busto humano y cuerpo de caballo
- Chambrana
- Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escocia
- Móldura concava
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Imafronte
- En arquitectura, la fachada principal que se levanta a los pies de un templo
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Metopa
- En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Plinto
- Pieza petrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Sirena
- Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
- Transepto
- Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de Santa María de Piasca presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
- La Anfisbena
- El León
- El Centauro
- Las Aves
- La Erinia
- El Grifo
- El Caballo
- El Oso
- El Perro
- El Dragón
- La Arpía
- El Jabalí
- El Basilisco
- La Serpiente
- El Mono
- El Cordero
Iconografía románica:
- Gloutons o capiteles engolados
- Vida de la nobleza
- Juglarescas
- La Anunciación
- Confrontación de contrarios
- Cacerías
- Artesanos
- Escenas obscenas
- Epifanía
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Enterrías

Población
Cantabria, Vega de Liébana, Enterrías
Iglesia de Santa Eulalia de Avellanedo

Monumento
Cantabria, Pesaguero, Avellanedo
Avellanedo

Población
Cantabria, Pesaguero, Avellanedo
Ermita rupestre de Cambarco

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco
Cambarco

Población
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco
Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Monumento. BIC declarado en BOE 11/08/1953
Cantabria, Camaleño, Turieno
Iglesia de San Juan Degollado de Lomeña

Monumento
Cantabria, Pesaguero, Lomeña
Iglesia de San Vicente de Potes

Monumento. BIC declarado en BOE Nº 264, el 3 de noviembre de 2000
Cantabria, Potes, Potes
Conjunto Histórico Artístico de la Villa de Potes

Conjunto histórico. BIC declarado en Real Decreto 828/1983, de 2 de marzo
Cantabria, Potes, Potes
Torre del Infantado

Monumento. BIC declarado en Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Cantabria, Potes, Potes