Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre
Información básica
Nombre: Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la TorreLugar: Rebolledo de la Torre
Municipio: Rebolledo de la Torre
Provincia: Burgos
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Los Páramos
BIC declarado en 03/06/1931
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico, Renacentista
Situación
Coordenadas: 42.68941,-4.2268
La Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre destaca por la soberbia galería románica formada por 10 arcos de medio punto y una portada ligeramente apuntada cuyos capiteles aparecen decorados con un notorio virtuosismo, lo que la convierten en uno de los máximos exponentes del románico de Burgos.
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la TorreRebolledo de la Torre se encuentra en la provincia de Burgos, en las cercanías de la localidad palentina de Aguilar de Campoo. La iglesia se encuentra en un alto, a escasa distancia del Castillo de Rebolledo de la Torre. Según consta en una inscripción en la iglesia, el Abad Domingo fue el poblador de este territorio, allá por el año 1186, época en la que el maestro Juan de Piasca realizó el pórtico románico de la iglesia.
La iglesia de San Julián y Santa Basilisa es una obra fundamentalmente del siglo XVI, aunque la reconstrucción que se realizó en esta época respetó el muro meridional de la nave y el impresionante pórtico románico adosado a ella, lo que le ha dado su merecida fama. El interior está formado por dos naves de la misma longitud formadas por tres tramos, que se separan por dos pilares con basamentos tardogóticos. La nave meridional, la que aprovecha la parte románica, tiene un arco triunfal apuntado, un presbiterio y un ábside plano con contrafuertes angulares y una bóveda de crucería estrellada de cinco claves.
La portada es románica, pero bastante tosca. Está formada por un arco de medio punto liso, probablemente rehecho, y dos arquivoltas, la externa lisa, la interior con decoración de bolas y baquetones. La segunda descansa sobre capiteles decorados con motivos vegetales.
Es sin duda la galería porticada la parte más interesante de la iglesia de Rebolledo de la Torre. Tiene casi 17 m de longitud y casi 5 de anchura y es de planta rectangular, acodada en la parte occidental. Está formada por 10 arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas, unas pareadas y otras simples; aparecen 7 arcos al oeste de la puerta de acceso a la galería y tres al este; en el muro de cierre occidental se encuentra una ventana abocinada muy ricamente decorada tanto al interior como al exterior. El alero de la galería presenta una rica decoración en sus 32 canecillos. Los arcos están soportados por columnas con el fuste liso generalmente con capiteles muy ricamente decorados, tanto la cesta como el cimacio.
La ventana del muro occidental de la iglesia de Rebolledo de la Torre es dispar. Al exterior aparece como un estrecho vano ajimezado rodeado por un arco de medio punto que descansa sobre dos columnas cuyos capiteles presentan leones, acantos y palmetas, rodeada por una chambrana de de hojas. El parteluz, fino, tiene un capitel con una cabeza monstruosa cuyas orejas se prolongan a modo de tallos enlazados por la rosca inferior del arco, el cual aparece a modo de un falso tímpano en la cual aparece la inscripción del Abad Domingo. En el interior, la ventana se muestra como dos arcos polilobulados iguales rodeados por un alfiz muy decorado con un relieve del Pecado Original. Adán y Eva aparecen en los laterales rodeados por un fondo con torres de cinco pisos y en el centro aparece el árbol con la serpiente enroscada en el tronco y mirando a Eva. En el árbol también aparece una paloma.
La portada de la galería románica aparece en un antecuerpo y está formada por un arco apuntado liso y dos arquivoltas decoradas con motivos vegetales. La interior apoya en dos columnas acodilladas con capiteles ornados con leones de larga melena y un dragón barbado que se enfrenta a un león. Al frente se encuentran dobles columnas con capiteles corridos en los que aparecen una sirena, dragones enlazados o un combate de centauros.
La galería está soportada por 13 arcos soportados por columnas con capiteles decorados. De izquierda a derecha, los motivos que se representan en estos capiteles de la iglesia de Rebolledo de la Torre son:
La pila bautismal tambíen es de origen románico y se apoya sobre un basamento en el cual hay dos protomos de leones, uno con un cuadrúpedo apresado, y los restos de un tercer felino muy deteriorado. Está datada en 1195, tal como se indica en una inscripción que tiene en su embocadura.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
La Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
La Iglesia de los Santos Justo y Pastor es sin duda uno de los mejores conjuntos eremíticos rupestres de la Península Ibérica junto con la Iglesia de Santa María de Valverde, en Valderredible (Cantabr...
Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Olleros de Pisuerga
Nogales de Pisuerga es una pequeña localidad del oriente de Palencia cuya iglesia románica construida de finales del siglo XII a principios del siglo XIII se encuentra localizada en un alto. ...
Monumento
Palencia, Alar del Rey, Nogales de Pisuerga
La primitiva iglesia románica de San Andrés de Gama tenía nave única y ábside semicircular, pero, como la mayor parte de estas iglesias sufrió numerosas reformas en tiempos posteriores. En los siglos ...
Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Gama
Rebolledo de la Torre es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, muy próximo al límite con la de Palencia. De hecho, el castillo de Rebolledo objeto de estudio guarda gran similitud con la palent...
Monumento. BIC declarado en 05/05/1949
Burgos, Rebolledo de la Torre, Rebolledo de la Torre
La iglesia de El Salvador de Pozancos está formada por dos naves separadas por un gran arco de medio punto que abrió a finales del siglo XVII. La nave del evangelio tiene dos tramos y la cabecera es r...
Monumento. BIC declarado en 28-01-1993
Palencia, Aguilar de Campoo, Pozancos
Descripción

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre
La iglesia de San Julián y Santa Basilisa es una obra fundamentalmente del siglo XVI, aunque la reconstrucción que se realizó en esta época respetó el muro meridional de la nave y el impresionante pórtico románico adosado a ella, lo que le ha dado su merecida fama. El interior está formado por dos naves de la misma longitud formadas por tres tramos, que se separan por dos pilares con basamentos tardogóticos. La nave meridional, la que aprovecha la parte románica, tiene un arco triunfal apuntado, un presbiterio y un ábside plano con contrafuertes angulares y una bóveda de crucería estrellada de cinco claves.

Es sin duda la galería porticada la parte más interesante de la iglesia de Rebolledo de la Torre. Tiene casi 17 m de longitud y casi 5 de anchura y es de planta rectangular, acodada en la parte occidental. Está formada por 10 arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas, unas pareadas y otras simples; aparecen 7 arcos al oeste de la puerta de acceso a la galería y tres al este; en el muro de cierre occidental se encuentra una ventana abocinada muy ricamente decorada tanto al interior como al exterior. El alero de la galería presenta una rica decoración en sus 32 canecillos. Los arcos están soportados por columnas con el fuste liso generalmente con capiteles muy ricamente decorados, tanto la cesta como el cimacio.

La portada de la galería románica aparece en un antecuerpo y está formada por un arco apuntado liso y dos arquivoltas decoradas con motivos vegetales. La interior apoya en dos columnas acodilladas con capiteles ornados con leones de larga melena y un dragón barbado que se enfrenta a un león. Al frente se encuentran dobles columnas con capiteles corridos en los que aparecen una sirena, dragones enlazados o un combate de centauros.
La galería está soportada por 13 arcos soportados por columnas con capiteles decorados. De izquierda a derecha, los motivos que se representan en estos capiteles de la iglesia de Rebolledo de la Torre son:
- Motivos vegetales, con hojas de acanto de puntas enrolladas.
- Motivos vegetales, con dos filas de hojas carnosas vueltas y un pequeño dragón en el centro de la cara occidental; su cimacio tiene representados monstruos afrontados en las esquinas, cabezas de aves de cuello largo y la cola retorcida, enmarañadas en zarcillos.
Representación del pecado de la avaricia. El avaro aparece como un hombre desnudo, de barba y con larga cabellera, con la típica bolsa de monedas colgando del cuello y que alza las manos hacia la figura del demonio, el cual aparece con los cabellos llameantes. A la derecha del avaro aparece un personaje con una maza. En la otra parte del capitel aparece la muerte del avaro, tumbado en un lecho soportado por leones y cubierto por ropajes que solo dejan ver el brazo y la cabeza; a la cabecera se encuentra la esposa. Se aprecia como el alma del avaro sale por la boca pero es encadenada por un león barbudo que se encuentra en la parte izquierda mientras el demonio anterior la agarra por el brazo.
- Dos pares de grifos rampantes afrontados, con el cuello vuelto y comiendo los frutos de los vegetales que los envuelven.
Representación de la Psicostasis o pesaje de las almas, con San Miguel y el demonio, con la cabeza de cabellos llameantes, similar al representado en el capitel anterior. Entre ambos aparece un personaje desnudo y cabeza abajo que sostiene desde lo alto la balanza. En el platillo más próximo al ángel aparece un alma representada como una persona desnuda al que el demonio intenta hacer caer de su lado, mientras que en el lado izquierdo arriba aparece un alma ingresando en el paraiso.
- Decoración vegetal de palmetas.
- Decoración vegetal de palmetas.
- Cabeza mostruosa de cuya boca suren tallos perlados, entrecruzados y anudados de los que brotan hojas y acantos. El fuste de esta columna es entorchado, con flores de lis, hojas y tetrapétalas en las acanaladuras.
- Motivos vegetales de acantos de puntas curvadas y espiraladas.
Combate de dos jinetes sobre fondo vegetal muy simple, vestidos con cota de malla, con la lanza en alto, una de ellas introducida en el yelmo del combatiente contrario, que ha perdido su lanza. El cimacio tiene leones afrontados.
- Pareja de grifos barbados, afrontados, entre cintas, en la cara oriental del capitel. En la parte occidental aparece en el ángulo un guerrero con cota de malla y casco que blande su espada contra un dragón que muerde su escudo.
- Lugcha de animales fantásticos, entre los que se ven un grifo rampante afrontado a un basilisco que están siendo atacados por un león y una pareja de arpías afrontadas con la cola larga y el rostro humano con un gorro frigio.
Representación de Sansón desquijando al león. En el frente del capitel aparece Sansón, con larga melena, cabalgando al león a la vez que abre sus fauces con las dos manos. En la cara izquierda aparece un ave de cuyo pico surgen tallos. En la cara derecha un personaje sedente sostiene la cola del animal.
La pila bautismal tambíen es de origen románico y se apoya sobre un basamento en el cual hay dos protomos de leones, uno con un cuadrúpedo apresado, y los restos de un tercer felino muy deteriorado. Está datada en 1195, tal como se indica en una inscripción que tiene en su embocadura.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Ajimez
- Ventanal doble con columna central común
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Alfiz
- De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilisco
- Animal fabuloso y maléfico con cuerpo de galllo y cola de serpiente que mata con la mirada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Centauro
- Animal fantástico de busto humano y cuerpo de caballo
- Chambrana
- Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Parteluz
- Pequeña columna que divide la luz de una ventana o puerta
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Sirena
- Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
- Tumba
- La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
- Demonios
- Psicostasis. Pesaje de almas
- Confrontación de contrarios
- Sansón y el León
- Adán y Eva. El Pecado Original
- Gloutons o capiteles engolados
- Sacrificio de Isaac
- Lectores
- Músicos
- Juglarescas
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga

Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Olleros de Pisuerga
Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga

Monumento
Palencia, Alar del Rey, Nogales de Pisuerga
Iglesia de San Andrés de Gama

Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Gama
Castillo de Rebolledo de la Torre

Monumento. BIC declarado en 05/05/1949
Burgos, Rebolledo de la Torre, Rebolledo de la Torre
Iglesia de El Salvador de Pozancos

Monumento. BIC declarado en 28-01-1993
Palencia, Aguilar de Campoo, Pozancos