Iglesia de El Salvador de Pozancos

La portada aparece en esta última nave románica, precedida por un espacio cubierto sobre el que se encuentra un granero que se apoya sobre sobre tres columnas con zapatas de madera, decoradas con temas barrocos y que destruye parcialmente la parte superior de la arquivolta y completamente el tejaroz.
La nave del evangelio está cubierta por una bóveda estrellada de nervaduras con molduras acentuadas que se apoyan en ménsulas simples. El ábside, trapezoidal, con el testero recto, tiene una saetera que hoy en día está cegada y cubierta con cañón apuntado.

La iglesia comenzó a construirse a finales del siglo XII, a modo de una iglesia de una única nave, cubierta con bóveda de cañón, con presbiterio recto y ábside semicircular y espadaña. Durante el siglo XIII se añadió la otra nave, de la que perduran su cabecera y una puerta, tapiada, abierta a sus pies. En el siglo XVII se construyeron las bóvedas actuales y la torre. Del siglo XVIII datan la sacristía, atrio, granero y el acceso a la torre.
La decoración original románica no existe en el interior debido a las numerosas reformas y a la desaparición del arco triunfal. La portada está formada por cuatro arquivoltas que se apoyan sobre otras tantas columnas a cada lado. Las arquivoltas tienen una decoración a base de elementos vegetales o molduras aboceladas, pero los capiteles muestran ya una temática más elaborada, al aparecer la escena de Adán y Eva junto al árbol, hombres sedentes enre leones, arpías y leones afrontados. En los canecillos, aleros y capiteles de la ventana del ábside se muestra también decoración vegetal. Destaca en el tímpano de la ventana del muro sur del presbiterio una lucha entre soldados, en un capitel del ábside una lucha entre caballeros con lanzas a caballo. Entre los canecillos del alero del muro meridional destaca un ávaro que lleva la bolsa en el cuello y que está acosado por un diablo velludo, fracturado.
La pila bautismal, muy deteriorada, tiene forma troncocónica invertida. La decoración presenta una lucha entre un león y un dragón y algunos signos como círculos o cruces.
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de El Salvador de Pozancos
Dispones de 57 fotografías de Iglesia de El Salvador de Pozancos
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de El Salvador de Pozancos presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Atrio
- Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Tejaroz
- Alero del tejado.
- Testero
- Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.