Iglesia de la Santa Cruz de Pomar de Valdivia

Iglesia de la Santa Cruz de Pomar de Valdivia

Situada en el centro de la población, junto a la calle Real, con un pequeño atrio frente a la fachada sur. Las referencias documentales más antiguas se remontan al año de 1200, en que consta un archipresbítero de Pomar como confirmante en una donación de Pela Martínez al Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

Construida en cantería, sillares, sillarejo y mampostería. El edificio es obra del siglo XVI, elevado sobre otra iglesia románica anterior de la que se conservan algunos restos. Tiene dos naves, en el lado norte conformada por tres tramos y con ábside semicircular románico, otros tres la adjunta al sur y cabecera rectangular y ambas divididas por arcos formeros que descansan sobre pilares compuestos.

La portada se abre en el muro sur correspondiendo con el tramo central de la nave de la epístola. Completa el conjunto arquitectónico la torre barroca levantada a la altura del último tramo de la nave del evangelio.

Dentro de la fábrica actual sólo podemos considerar románicos la portada y el alero sur, junto con algunos sillares con marcas de cantero conservados en la nave norte y a todas luces reaprovechados dentro de la actual fábrica tardogótica con reformas renacentistas y barrocas (torre).

El máximo interés artístico del edificio se centra en la portada y en los aleros de los muros norte y sur. La portada se organiza en torno a un arco de medio punto alrededor del cual se disponen dos arquivoltas de bocel, una de las c uales descansa sobre una pareja de columnillas coronadas por capiteles historiados. Los fustes, que apoyan sobre toscas basas muy deterioradas, utilizan como técnica decorativa incisiones de relieve muy plano a base de motivos geométricos circulares o cadenetas, y cenefas con orificios de trépano que pudieron rellenarse originalmente con metal o aplicaciones cerámicas. Se trata de una técnica ornamental inhabitual, única en su género dentro del contexto provincial.

El capitel de la derecha representa la escena de la Huida a Egipto, con san José portando el hatillo y la Virgen con el Niño cabalgando sobre el jumento. En el capitel de la izquierda aparece claramente representado un caballero victorioso que enlazaría desde el punto de vista iconográfico con los de Vallespinoso de Aguilar y Aguilar de Campoo (Museo Arqueológico Nacional). A pesar de la erosión de su piedra blanquecina, podemos advertir cómo el caballero porta en su mano izquierda un curioso podón y se dispone sobre un fondo de sencillos acantos con un característico molinillo helicoidal que ratifica su filiación aquilarense. Los cimacios poseen también singulares cenefas incisas. Estilística y compositivamente, ambas piezas presentan una relación muy directa con los talleres que trabajaron en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo hacia la década de 1160. Los numerosos canecillos de los muros norte y sur se decoran con formas simples (nacelas, bolas y proa de nave) y motivos figurados (cabezas humanas masculinas y femeninas y representaciones zoomórficas). Los canecillos del muro sur son quizá los de mejor traza aunque están bastante deteriorados.

Fotografías de Iglesia de la Santa Cruz de Pomar de Valdivia

Dispones de 56 fotografías de Iglesia de la Santa Cruz de Pomar de Valdivia

Glosario de términos

Acanto
Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Atrio
Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Bocel
Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Calle
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sillarejo
Sillar tosco y pequeño.
Top