Saturnia pavonia (Linnaeus, 1758)
Pequeño pavón nocturno
Nombres vernáculos
Español: Pequeño pavón nocturno. Inglés: Small Emperor Moth.
Nomenclatura
- Publicación original
- Saturnia pavonia (Linnaeus, 1758). Phalaena pavonia Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 496 [consultar protólogo]
- Sinónimos
- Eudia pavonia
Pavonia pavonia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Bombycoidea, Familia Saturniidae, Género Saturnia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Saturnia pavonia
Mariposa fácil de reconocer, con una envergadura de 50 a 58 mm el macho y 56 a 75 la hembra. Su diforfismo sexual es marcado: el macho tiene sus antenas mucho más pectinadas, un abdomen más menudo, una menor envergadura y color amarillo anaranjado en las alas posteriores, mientras que la hembra las tiene grisáceas. En el sur de sus dominios, el pequeño pavón nocturno está representado por una subespecie de más tamaño, ligurica, cuyas orugas son diferentes de la forma nominal. Destacan unos ocelos que en ocasiones pueden faltar en todas las alas o tener formas anómalas. En ocasiones una hembra puede tener la misma coloración que un macho o ser de color gris oscuro. La puesta consiste en huevos ovalados de 1.4 x 2.2 mm, de color blanco grisáceo, con contenido algo verdoso. Se disponen en grupos alrededor de los tallos de las plantas de alimento y se abren entre 10 y 14 días tras la puesta.La larva, que alcanzará los 60 mm de longitud, mide tan solo 2 - 3 mm al eclosionar; su primer alimento es la pared del huevo, son de color negruzco, con sedas y algunas manchas anaranjadas a cada lado. A medida que crecen, las manchas anaranjadas se unen y rodean la base de los tubérculos que tiene la larva, quedando al final en esta parte mientras las zonas oscuras se hacen verdosas. La larva adulta, antes de pupar, es de color verde hierba con una línea sub-espiracular amarilla en los segmentos abdominales; cada segmento tiene en el dorso medio anillo de 6 tubérculos con sedas espinosas de color amarillo, rosado o anaranjado; en ocasiones alrededor del tubérculo hay un anillo negro; algunas larvas son completamente negras. Al principio, antes del segundo instar son gregarias, pero se dispersan y se hacen solitarias.
La pupación tiene lugar al principio del otoño en un gran capullo piriforme, tdecolor marrón violáceo, tejido sobre la planta nutricia. Los adultos vuelan en la primavera siguiente.
Fotografías de Saturnia pavonia
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Saturnia pavonia
Hábitat y ecología de Saturnia pavonia
Se la encuentra en los linderos de los bosques y en páramos, laderas de montaña, brezales y eriales de marzo a julio, según latitud y altidud, en una generación al año; llega a alcanzar los 2000 metros. El macho es diurno y vuela zigzageando en busca de las hembras, que vuelan por la noche y permanecen posadas durante el día, emitiendo sustancias que atraen al macho. Dependiendo de la altitud, vuelan de marzo a junio con una única generación. Las larvas son polífagas y se alimentan de varias especies de plantas como Calluna vulgaris, Erica, Rubus fruticosus, Vaccinium myrtillus, Prunus spinosa, Crataegus monogyna, Salix, Betula y probablemente Lythrum salicaria y Filipendula ulmaria,Relaciones con otras especies
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Calluna vulgaris | ![]() | hojas | polífago | principal | - |
Distribución de Saturnia pavonia
Muy extendido en la región paleártica, su área llega desde Europa Occidental hasta Siberia oriental. En la P. Ibérica se encuentra en el tercio norte, Cataluña, Levante y gran parte de Aragón y Andalucía, y en el norte de Portugal.Mapa de distribución de Saturnia pavonia
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Es atacada por los siguientes parasitoides:Tachinidae: Compsilura concinnata (Meigen), Epicampocera succincta (Meigen), Eurithia consobrina (Meigen), Exorista grandis (Zetterstedt), Exorista sorbillans (Wiedemann), Huebneria affinis (Fallén), Linnaemyia comta (Fallén), Masicera pavoniae (Robineau-Desvoidy), Masicera silvatica (Fallén), Phryxe nemea, Phryxe vulgaris (Fallén), Rhacodinella apicata, Winthemia quadripustulata (Fabricius), Winthemia variegata (Meigen);
Braconidae: Meteorus luridus Ruthe, Microplitis aduncus Ruthe, Proapanteles immunis (Haliday);
Ichneumonidae: Agrothereutes fumipennis (Gravenhorst), Agrothereutes incubitor Strom, Agrothereutes tibialis Thomson, Amblyteles armatorius (Forster), Amblyteles oratorius (Fabricius), Anomalon signatum Gravenhorst, Exetastes illusor (Gravenhorst), Exetastes nigripes (Gravenhorst), Gelis insolens (Gravenhorst), Gelis palpator (Gravenhorst), Metopius dentatus (Fabricius);
Trichogrammatidae: Trichogramma telengai.
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Capullo
- Yema floral a punto de abrirse.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Larva
- Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ocelo
- Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Libro
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Saturnia pavonia. En asturnatura.com [en línea] Num. 229, 08/06/2009 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-06-2009Descripción creada el 08-06-2009
Última modificación el 08-06-2009