Cerrar
Euphorbia portlandica L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
Nomenclatura
- Publicación original
- Euphorbia portlandica L.. Sp. Pl.: 458 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae Devonschire [sic]
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
- Sinónimos
- Euphorbia imbricata Vahl Symb. Bot. 2: 54 (1791)
Euphorbia segetalis subsp. portlandica (L.) Litard. in Briq., Prodr. Fl. Corse 2(2): 88 (1936)
Tithymalus portlandicus (L.) Hill Hort. Kew. 172 (1768)
Descripción de Euphorbia portlandica
Planta perenne o bienal, rara vez anual, multicaule, glabra, glauca. Tallos de (4)10-25(30) cm, ascendentes, a veces difusos, de ordinario muy ramosos desde la base, hasta con 4 ramas laterales fértiles, rojizos.Hojas oblanceoladas, espatuladas, densamente dispuestas, crasiúsculas, sésiles, enteras o irregularmente denticuladas en el ápice, a menudo rojizas en el margen, mucronadas, atenuadas en la base; las medias 6-18 2-2,5 mm, patentes, las demás algo menores, con las inferiores reflejas y caedizas.
Pleocasio denso, con (2)4-5(6) radios de 3-18 mm, 3-5(7) veces bifurcados; brácteas pleocasiales oblanceoladas, obtusas; brácteas dicasiales rómbico-deltoideas, obtusas, mucronadas, libres.
Ciatio 1,5-1,8 mm; nectarios apendiculados, amarillentos, con dos apéndices corniculados 0,7 mm.
Fruto de 2,6-2,9 x 2,9-3,2 mm, ovoideo, marcadamente sulcado; cocas redondeadas, con una banda granulosa a cada lado de la línea dorsal. Semillas 1,5-1,8 c. 1 mm, subovoideas, levemente alveoladas, de un gris pálido, más obscuras -en general de un pardo-acastañado- en los alvéolos; carúncula c. 0,5 0,7 mm, cónica, subsésil, lateral.
Florece de abril a junio.
Morfología
Fotografías de Euphorbia portlandica
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Euphorbia portlandica
Hábitat y ecología de Euphorbia portlandica
Arenales marítimos, pastos de las dunas secundarias y terciarias, más rara en roquedos y acantilados de la costa.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Crucianelletalia maritimae (clase Ammophiletea) . Comunidades de escasa cobertura, dominadas por caméfitos que ocupan las dunas grises, terciarias o estabilizadas sobre suelos con un incipiente horizonte orgánico.. Son características Aetheorhiza bulbosa, Crucianella maritima, Euphorbia portlandica, Helichrysum stoechas var. maritimum, Leontodon taraxacoides subsp. taraxacoides, Malcolmia littorea, Matthiola sinuata, Ononis ramosissima, Scrophularia frutescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acroclita subsequana | ![]() | fruits/seeds | polífago | - | I | ||
Hyles euphorbiae | ![]() | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Euphorbia portlandica
Litoral atlántico de Europa, desde Gibraltar hasta Normandía, SW de Escocia e Irlanda.Mapa de distribución de Euphorbia portlandica
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: , Muros; Lagoa de Louro
Coordenadas: 42.72, -9.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2004
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: R. I. Louzán - Lugar: , Muros; Muros; playa de Louro
Coordenadas: 42.74, -9.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/1995
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: J.amigo & M.I.Romero - Lugar: , Muros, Lagoa de Louro
Coordenadas: 42.72, -9.12 [Ver en mapa]
Legit: R. I. Louzán & Manuela Casais
Determinado por: R.I. Louzán - Lugar: , Dumbría, Ezaro, desembocadura del rio Xallas
Coordenadas: 42.9, -9.13 [Ver en mapa]
Legit: R. I. Louzán
Determinado por: R.I. Louzán
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.02, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & S. Rivas Goday
Asturias (O)
- Lugar: Cabo Peñas, FERRERO (GOZON)
Coordenadas: 43.656, -5.85454 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2021
Hábitat: Brezal-tojal
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Un par de fotos de esta especie que ahora podemos encontrar en plena floración en el brezal-tojal del Cabo Peñas.
Fotografía asociada: - Lugar: , Gijón; Campa de Torres
Coordenadas: 43.53, -5.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1993
Altitud: 26 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Tapia de Casariego; Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Altitud: 32 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Gozón; Faro de San Juan de Nieva.
Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1973
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Tapia de Casariego; playa de Penarronda.
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1974
Altitud: 32 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Tapia de Casariego; playa de la Paloma.
Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Altitud: 28 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Carretera a Verdiciio, VERDICIO
Coordenadas: 43.62627, -5.86979 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/2007
Hábitat: Ruderal
Altitud: 28 m
Fenología: Flores, frutos, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Sanxenxo, Istmo da Lanzada, basurero de Cabaledo
Coordenadas: 42.44, -8.88 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando & E. Valdés Bermejo
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Ca, H?, Lu, O, Po, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Ca, H?, Lu, O, Po, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pleocasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euphorbia portlandica. En asturnatura.com [en línea] Num. 572, 14/03/2016 [consultado el 27/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-dunas-arenales
Otras especies de Euphorbia
- Euphorbia akenocarpa
- Euphorbia amygdaloides
- Euphorbia angulata
- Euphorbia aphylla
- Euphorbia baetica
- Euphorbia biumbellata
- Euphorbia boetica
- Euphorbia briquetii
- Euphorbia canariensis
- Euphorbia chamaesyce
- Euphorbia characias
- Euphorbia clementei
- Euphorbia corollata
- Euphorbia cyparissias
- Euphorbia dendroides
- Euphorbia drummondii
- Euphorbia dulcis
- Euphorbia esula
- Euphorbia exigua
- Euphorbia falcata
- Euphorbia flavicoma
- Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma
- Euphorbia flavicoma subsp. giselae
- Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis
- Euphorbia helioscopia
- Euphorbia hirsuta
- Euphorbia hirta
- Euphorbia humifusa
- Euphorbia hyberna
- Euphorbia illirica
- Euphorbia isatidifolia
- Euphorbia lagascae
- Euphorbia lathyris
- Euphorbia marginata
- Euphorbia matritensis
- Euphorbia medicaginea
- Euphorbia minuta
- Euphorbia nevadensis
- Euphorbia nicaeensis
- Euphorbia nutans
- Euphorbia oxyphylla
- Euphorbia paniculata
- Euphorbia paralias
- Euphorbia pekinensis
- Euphorbia peplus
- Euphorbia pithyusa
- Euphorbia platyphyllos
- Euphorbia polygalifolia
- Euphorbia polygalifolia subsp. hirta
- Euphorbia polygalifolia subsp. polygalifolia
- Euphorbia portlandica
- Euphorbia prostrata
- Euphorbia pyrenaica
- Euphorbia segetalis
- Euphorbia seguieriana
- Euphorbia serpyllifolia
- Euphorbia serrata
- Euphorbia sieboldiana
- Euphorbia squamigera
- Euphorbia sulcata
- Euphorbia taurinensis
- Euphorbia terracina
- Euphorbia thomsoniana
- Euphorbia uliginosa
- Euphorbia verrucosa
- Euphorbia villosa
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta