Erica erigena R. Ross
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Erica
Nomenclatura
- Publicación original
- Erica erigena R. Ross. Watsonia 7: 164 (1969)
- Ind. loc.
- Mountain-bogs in the west of Mayo and Galway, Ireland. On Urrisbeg Mountain, Cunnamara; Curraan, Achil; Burrishoele Lake, &c.
- Etimología de Erica
- Del griego ereíkē (eríkē) f.; lat. erice, -es f. y erica, -ae f. = brezo en general, tanto del género Erica L. como la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada brecina
- Etimología de erigena
- Del latín postclásico erigena, -ae = según Graesse, Benedict & Plechl (1971), de Ayr (Ayrshire, Gran Bretaña); en Du Cange (1954), gentilicio de varios personajes irlandeses del medievo. En R. Ross, autor de la E. erigena (ericáceas), otra palabra equivalente para el lat. postclásico hibernicus, -a, -um = irlandés, de Irlanda (lat. Hibernia, -ae f.).
- Sinónimos
- Erica carnea subsp. occidentalis (Benth.) M. Laínz
Erica herbacea subsp. occidentalis (Benth.) M. Laínz
Erica hibernica (Hook. & Arn.) Syme in Sm., Engl. Bot. ed. 3[B] 6: 42 (1866), nom. illeg., non Utinet
Erica mediterranea var. hibernica Hook. & Arn. in Hook., Brit. Fl. ed. 7 266 (1855)
Erica occidentalis (Benth.) Mateo & Figuerola Fl. Anal. Valencia 368 (1987)
Descripción de Erica erigena
Arbusto 0,4-2(3,5) m, con los tallos jóvenes de costillas por lo general muy prominentes, pardo-amarillentos o blanquecinos, habitualmente provistos de pelos no glandulíferos muy cortos, patentes.Hojas (3)4-8(10) x 0,6-0,8(1) mm, en verticilos de 4(5), erecto-patentes, linear-lanceoladas, de margen revoluto -que solo deja ver del envés una línea estrecha, pelosa, blanquecina-, lustrosas, glabras o a veces esparcidamente cilioladas. Inflorescencias racemiformes, multifloras, generalmente unilaterales, con 1-2 flores en la axila de cada hoja. Pedicelos 2-4(7) mm, glabros, muy raramente pelosos, rojizos; bractéolas (2)3, de c. 0,5 mm, insertas en la mitad superior del pedicelo, verticiladas, acompañadas por un involucro adicional en la base del mismo.Sépalos de (2)2,5-3,5(4) mm, libres, oblongolanceolados, a veces aquillados, más o menos membranáceos, glabros o con algunos pelos apicales, rosados o pardo-rojizos.
Corola de 5-6(7) mm, ovoide-tubular, rosada o rosado-lilacina; lóbulos 0,5-1 mm, erectos, raramente patentes. Anteras 1-1,5 mm, exertas o subexertas, basifijas, sin apéndices; tecas paralelas.
Ovario glabro; estilo 6-7 mm, netamente exerto, delgado, liso; estigma estrechamente obcónico, apenas dilatado en la antesis.Fruto en cápsula de 3-4 mm, elipsoidal, glabra. Semillas de c. 1 mm, elipsoidales, brillantes, finamente reticulado-alveoladas.Florece de enero a abril.
Morfología

Hábito

Flor, androceo

Flor, corola

Inflorescencia
Fotografías de Erica erigena
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Erica erigena
Hábitat y ecología de Erica erigena
Brezales y terrenos húmedos, a menudo en barrancos o junto a corrientes de agua, raramente en dunas subcosteras, a veces en substratos calizos, dolomíticos o ultrabásicos; 0-900(1200) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Molinio-Holoschoenion vulgaris (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Holoschoenetalia vulgaris) . Comunidades de altas hierbas (puede alcanzar un metro o más) entre las que abundan gramíneas y ciperáceas que exigen un suelo en el que la capa freática, superficial en la estación lluviosa pero que experimenta un descenso muy acusado en el estiaje, permanezca accesible a las raíces incluso en el centro del verano. Su distribución es básicamente mediterránea aunque también se halla en territorios térmicos eurosiberianos bajo condiciones submediterráneas. Son características Agrostis reuteri, Carex mairii, Centaurea jacea subsp. vinyalsii, Cirsium monspessulanum, Cochlearia glastifolia, Cochlearia megalosperma, Dorycnium rectum, Erica erigena, Euphorbia hirsuta, Festuca fenas, Galium debile, Hypericum hircinum subsp. cambessedesii, Hypericum tomentosum, Linum tenue, Lysimachia ephemerum, Molinia caerulea subsp. arundinacea, Peucedanum hispanicum, Ranunculus bulbosus subsp. aleae, Ranunculus granatensis, Ranunculus macrophyllus, Scirpoides holoschoenus subsp. australis, Scrophularia balbisii subsp. valentina, Senecio doria, Serapias vomeracea, Sonchus aquatilis, Succisella andreae-molinae, Tetragonolobus maritimus var. hirsutus, Thalictrum flavum subsp. flavum, Thalictrum matritense, Thalictrum speciosissimum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.4 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ceriporia reticulata | ![]() |
Distribución de Erica erigena
Irlanda, W de Francia (muy local, al N de Burdeos), Península Ibérica. Portugal, Galicia, Asturias, Levante y Andalucía.Mapa de distribución de Erica erigena
Citas totales: 35. Citas en el mapa: 35
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Punta Paloma
Coordenadas: 36.0581, -5.7101 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: S. Castroviejo, Rivas-Martínez & E. Valdés
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00318431 - Lugar: , Punta Paloma
Coordenadas: 36.0581, -5.7101 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1976
Proporcionado por: GBIF
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00318523 - Lugar: , Sierra del Niño
Coordenadas: 36.1784, -5.5698 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: S. Castroviejo & E. Valdés-Bermejo
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00318612
Granada (Gr)
- Lugar: , Sierra de los Güajares. Próximo al Cortijo del Tajo
Coordenadas: 36.8622, -3.6743 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: Pérez Raya & Casares
Herbario: MA 01-00249156 - Lugar: , Sierra de los Guájares. Cortijo del Tajo
Coordenadas: 36.91, -3.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/1981
Altitud: 800 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Pérez Raya & M.Casares
Herbario: LEB 5539-1
La Coru�a (La Coru�a)
- Lugar: , Dumbria, Ezaro. Tras la Central nueva del Xallas.
Coordenadas: 42.9096, -9.1362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/12/1994
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. Iglesias, I. Pulgar, M. Medrano & D. García
Herbario: MA 01-00550910 - Lugar: , Carballo
Coordenadas: 43.1164, -8.6941 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/01/1979
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.I. Fraga
Determinado por: M.I. Fraga
Herbario: MA 01-00226544 - Lugar: , [sin localidad concreta]
Coordenadas: 43.3763, -8.3966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1962
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00844390 - Lugar: , Ontigueira, Landoi
Coordenadas: 43.6881, -7.9344 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1989
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Valdés Bermejo & G.B.G.
Determinado por: Enrique Valdés Bermejo
Herbario: MA 01-00837231
La coru�a (La coru�a)
- Lugar: , Dumbría, Ezaro, Tras la Central nueva del Xallas
Coordenadas: 42.91, -9.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/12/1994
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. Iglesias, I. Pulgar, M. Medrano & D. García
Determinado por: R. Iglesias, I. Pulgar, M. Medrano & D. García
Herbario: FCO 21469-1 - Lugar: , Coristanco. sobre Fonte Barreña.
Coordenadas: 43.09, -8.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1991
Altitud: 550 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Gcía. Rdrguez. & Prunell
Determinado por: Gcía. Rdrguez. & Prunell
Herbario: FCO 20075-1 - Lugar: , Dumbría. Ezaro. Central nueva del Xallas
Coordenadas: 42.916, -9.129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/12/1994
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Iglesias, I.Pulgar, M.Medrano & D.García
Herbario: LEB 54959-1
León (Le)
- Lugar: , "León. Coto Escolar Municipal ""San Francisco de Asís"""
Coordenadas: 42.58145, -5.56651 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/02/2015
Altitud: 815 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.Fernández Salazar
Herbario: LEB 116176-1
Málaga (Ma)
- Lugar: , Sierra Bermeja
Coordenadas: 37.8667, -2.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1970
Proporcionado por: GBIF
Legit: S. Rivas Goday & J. Izco
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00249158 - Lugar: , Sierra Bermeja
Coordenadas: 37.8667, -2.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/01/1977
Proporcionado por: GBIF
Legit: Esther Fuertes Lasala
Herbario: MA 01-00292280 - Lugar: , Sierra Bermeja
Coordenadas: 37.8667, -2.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1967
Proporcionado por: GBIF
Legit: S. Rivas Goday & J. Izco
Herbario: MA 01-00275817 - Lugar: , Sierra Bermeja
Coordenadas: 37.8667, -2.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/01/1977
Proporcionado por: GBIF
Legit: Esther Fuertes Lasala
Herbario: MA 01-00249157 - Lugar: , Sierra Bermeja
Coordenadas: 36.44, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1970
Proporcionado por: GBIF
Legit: S.Rivas Goday & J.Izco
Herbario: LEB 2765-1
Murcia (Mu)
- Lugar: , Sierra Espuña
Coordenadas: 37.0354, -1.5395 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1935
Proporcionado por: GBIF
Legit: José Cuatrecasas
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00089864 - Lugar: , Sierra Espuña, puente del Aire
Coordenadas: 37.86, -1.5283 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/2010
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00805118
Asturias (O)
- Lugar: , Villavicioso. Pedroso.
Coordenadas: 43.4143, -5.4717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2001
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Fagúndez
Determinado por: J. Fagúndez
Herbario: MA 01-00730590 - Lugar: , Luces, concejo de Lastres
Coordenadas: 43.5076, -5.3147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/02/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00390206 - Lugar: , Gijón
Coordenadas: 43.5015, -5.5989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/02/1962
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00477778 - Lugar: , Gijón
Coordenadas: 43.5015, -5.5989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/02/1962
Proporcionado por: GBIF
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00329747 - Lugar: , Villaviciosa. Peón
Coordenadas: 43.5, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1993
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mª.C. Fdez.-Carvajal & H.S. Nava
Determinado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal & H.S. Nava
Herbario: FCO 29370-1 - Lugar: , Villaviciosa. Castiello.
Coordenadas: 43.55, -5.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: Bueno
Determinado por: Bueno
Herbario: FCO 16874-1 - Lugar: Balada playa de Merón, CRUZ, LA (VILLAVICIOSA)
Coordenadas: 43.54186, -5.49389 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2020
Hábitat: Cuneta húmeda
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de la carretera que baja a la playa de Merón.
Fotografía asociada: - Lugar: Junto a la Cascada la Mexona, ARGUERO
Coordenadas: 43.54714, -5.47563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/02/2020
Hábitat: Claro de eucaliptal junto al arroyo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Junto al arroyo al cruzar un pequeño puente junto al arroyo de la cascada, en claro de eucaliptal - Lugar: Junto al cruce a Peón al cruzar el río España, ARROES (STA MARINA)
Coordenadas: 43.51028, -5.53174 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2020
Hábitat: Borde de eucaliptal
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Población junto a un talud rezumante en el borde de un eucaliptal junto a la carretera - Lugar: Bajada a la Playa de Merón, CRUZ, LA (VILLAVICIOSA)
Coordenadas: 43.54081, -5.49303 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2019
Hábitat: Talud junto a la carretera húmedo acompañada de Schoenus nigricans
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Erica que vive en zonas húmedas, junto a arroyos o corrientes de agua, donde suele aparecer también Schoenus nigricans. Sus flores tienen sépalos glabros, más o menos rosados, anteras carecen de apéndices y basifijas,
Fotografía asociada:
Valencia (V)
- Lugar: , Prope oppidulum Teresa de Cofrentes, El Caroch
Coordenadas: 39.1007, -1.0353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/02/1977
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Fernández Casas, G. García Guardia & F. Muñoz G
Herbario: MA 02-00329757 - Lugar: , Prope oppidulum Teresa de Cofrentes, El Caroch
Coordenadas: 39.1007, -1.0353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/02/1977
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Fernández Casas, G. García Guardia & F. Muñoz G
Herbario: MA 01-00208239 - Lugar: , Cortes de Pallás
Coordenadas: 39.1908, -1.0328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1984
Proporcionado por: GBIF
Legit: G. Mateo & R. Figuerola
Herbario: MA 01-00284692 - Lugar: , Cortes de Pallás
Coordenadas: 39.1908, -1.0328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1984
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. Figuerola & G. Mateo
Determinado por: E. Bayer
Herbario: MA 01-00430114 - Lugar: , Gestalgar
Coordenadas: 39.549, -0.9064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1984
Proporcionado por: GBIF
Legit: Gonzalo Mateo
Herbario: MA 01-00416078
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, S, Po, Hu, Le, Vi, Ma, Gr, Ca, La Coru�a, La coru�a, Mu, O, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, S, Po, Hu, Le, Vi, Ma, Gr, Ca, La Coru�a, La coru�a, Mu, O, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Lista de países:
Bl Ga Hb Hs Lu Ma
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erica erigena. En asturnatura.com [en línea] Num. 730, 25/03/2019 [consultado el 10/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 23-03-2019
Descripción creada el 25-03-2019
Última modificación el 25-03-2019