Crocus serotinus Salisb.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Crocus
Nombres vernáculosFalso azafrán, azafrán montesino
- Publicación original
- Crocus serotinus Salisb., Parad. Lond. tab. 30 (1806)
- Sinónimos
- Crocus asturicus Herb. in Bot. Mag. 69, tab. 3998 (1843)
- Ind. loc.
- Sponte nascentem in Portugal, locis rupestribus haud procul a mari, legit C. lEcluse
- Etimología de Crocus
- Del griego krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L.); también, los Crocus no cultivados (C. vernus L., etc.) y otras plantas que tiñen o colorean de amarillo al igual que el azafrán. Según opinan algunos autores el vocablo es de origen semítico y estaría relacionado con el acadio kurkamü, caldeo kurkm, kūrkam, kurkm, kūrkma, arameo kurkm, hebreo karkm, árabe kurkum, etc. El género Crocus L. (Iridaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
- Etimología de serotinus
- Del latín serotinus, -a, -um = tardío, que viene, obra o pasa tarde // serótino, serondo, tardío, que madura o florece tarde, etc. (de lat. serus, -a, -um = tardío, retrasado, etc.)
Descripción de Crocus serotinus
El falso azafrán o azafrán de otoño es una planta perenne provista de un bulbo de 8-15 x 6-15 mm, subesférico, solitario, raramente estolonífero; túnicas internas papiráceas, las externas formadas por fibras paralelas o reticuladas.Hojas 4-7, coetáneas o desarrollándose inmediatamente tras la antesis, hasta de 220-250 x (1)1,5-3,5 mm; catafilo presente. Bráctea membranácea, blanca, a veces verde hacia el ápice; bractéola ausente.
Flores 1 o 2, campanuladas; tubo periántico 30-105(135) mm, blanco, teñido de lila hacia el ápice; garganta de ordinario pubescente, de color blanco, lila o de un amarillo claro; tépalos 23-60 x 6-15 mm, oblanceolados, obovados o elípticos, de color lila, algunas veces con venas obscuras.
Filamentos estaminales amarillentos; anteras amarillas. Estilo igual o menor que los estambres, con 3 ramas expandidas o subdivididas y fimbriadas o lobuladas en el ápice, de amarillo a rojo-anaranjado.
Cápsula 12- 15 mm, elipsoide. Semillas 2-4 x 1,5-3 mm, ovoides, pardas; estrofíolo poco desarrollado.
Florece de septiembre a diciembre.
Hábitat y ecología de Crocus serotinus
Pastos ralos y prados de montaña, a veces en claros de pinar y bosques diversos, en substratos básicos o ácidos, a menudo pedregosos, más raramente en rellanos de roquedo, de ordinario en ambientes no demasiado secos; 0-1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Crocus serotinus
Península Ibérica y NW de África -Marruecos-. Dispersa por toda la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Playa de Xagó, NIEVA
Coordenadas: 43.59721, -5.92578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2019; Fecha de publicación : 26/04/2019
Hábitat: Zona costera
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Tres fotografías que muestran la planta en la fructificación. La más atrasada es del 29 de marzo. Las otras dos, donde se ven las semillas son del 25 de abril.
Fotografía asociada: - Lugar: Playa, XAGO
Coordenadas: 43.59907, -5.92294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2018; Fecha de publicación : 10/06/2018
Hábitat: Dunas secundarias
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Las semillas, medimos el tamaño de la cápsula (evidentement ninguna flor abierta) y se correspondía con dicha especie, aunque el hábitat supongo que también será el propicio. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Senda Siero Lieres, POLA DE SIERO
Coordenadas: 43.3873, -5.62989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2007
Hábitat: Pastizal al lado del río Nora
Fenología: Flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.0413, -3.26294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1976 - Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1976 - Lugar: La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982 - Lugar: Pantano de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982 - Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1976 - Lugar: La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982 - Lugar: Pantano de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982
Madrid
- Lugar: Guadarrama
Coordenadas: 40.72, -4.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/11/1968 - Lugar: Guadarrama
Coordenadas: 40.72, -4.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/11/1968
Málaga
- Lugar: Casares
Coordenadas: 36.48507, -5.20844 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- A. Guillén. Crocus L. in Flora Iberica XX..- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Estrofíolo
- Excrecencia producida en el rudimento seminal a partir del cordoncito que los une con la placenta (funículo).
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Vena
- Nervio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.