Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Pau) M.B. Crespo & Mateo
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Cistus, Especie Cistus heterophyllus
Nomenclatura
- Publicación original
- Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Pau) M.B. Crespo & Mateo. Anales Jard. Bot. Madrid 45(1): 168 (1988)
- Ind. loc.
- Monte e Sancti-Spiritus (Cartagena): 2 Mayo 1901. Jiménez leg.
- Etimología de Cistus
- Del griego kísthos, kisthós, kístos m.; lat. cisthos, -i m. = diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē f. = caja, cesta
- Sinónimos
- Cistus asperifolius Pomel Nouv. Mat. Fl. Atlant. 355 (1875), nom. illeg., non Sweet
Cistus carthaginensis Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 3: 260 (1904)
Descripción de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis
Arbusto de 320-50(90) cm, muy ramoso; ramillas con pelos estrellados densos, simples largos, y otros glandulíferos, pequeños. Hojas superiores del tallo sésiles; las basales, de 5-20 x 2-10 mm, pecioladas -pecíolo de hasta 3 mm-, ovado-romboideas o lanceolado-elípticas, de margen ligeramente revoluto, nerviación pinnada y nérvulos reticulados, que destacan, en el envés, entre un denso tomento de pelos estrellados; pecíolo, trinervio y envainador.Inflorescencia cimosa, con 1-3 flores, de pedúnculo largo y 2 bractéolas bajo cada flor, con pelos estrellados, pelos simples, largos, y los glandulíferos apenas visibles a gran aumento; pedicelos de casi 7 mm, con mayor proporción de pelos simples y largos.Sépalos 5, subiguales, acuminados, con pelosidad serícea.
Pétalos de 12-25 x 10-25 mm, de color rosado-purpúreo, con una mancha basal amarilla.
Estambres desiguales.
Ovario viloso; estilo que supera ligeramente en altura a los estambres; estigma convexo, levemente pentalobulado. Fruto en cápsula de 7-9 mm, globosa, hirta, negruzca, dehiscente en 5 valvas. Semillas de 1-2 mm, esferoidal-tetraédricas, más o menos papiloso-afelpadas, de color siena pardusco.Florece de marzo a mayo.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis
Hábitat y ecología de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis
Claros de pinares de Pinus halepensis, pastizales de Brachypodium retusum y matorrales de degradación postincendio, en áreas termomediterráneas con ombrotipo semiárido-seco, donde se presenta acompañada por Juniperus oxycedrus, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Phagnalon saxatile, etc.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() |
Distribución de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis
Parque Regional de Calblanque, Monte Sancti-Spiritu y la Peña del Águila (pr. Cartagena, Murcia) y La Pobla de Vallbona (Valencia).Mapa de distribución de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Murcia (Mu)
- Lugar: Parque Regional de Calblanque. Centro de visitantes, BARRACAS, LAS
Coordenadas: 37.61029, -0.75712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2017
Hábitat: Matorral
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Mu, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Mu, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Fue encontrada y descrita a principios del siglo XX en la Sierra de Cartagena y considerada abundante. Desde entonces no se volvió a encontrar y se consideró desaparecida como consecuencia de la actividad minera de la zona. En 1986 se encontró el único ejemplar existente en la población de Valencia, donde se ha buscado con insistencia. Hacia 1993 se localizaron 9 individuos en la Sierra de Cartagena que desaparecieron en el incendio de la primavera de 1998. En los últimos años se ha comprobado la recuperación de la exigua población murciana que cuenta con unos 26 ejemplares reproductivos.
Protección y amenazas
Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis es una especie protegida.
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-protegida#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 766, 02/12/2019 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068