Descripción de Stachys alopecuros
Planta herbácea de 18-60 cm, perenne, rizomatosa, con tallos con pelos sedosos, patentes o retrorsos.
Hojas de 4-11,4 x 3,3-8,7 cm, cordiformes, de anchamente ovada a triangular-ovada, dentadas, frecuentemente con dientes amplios y redondeados con un mucrón redondeado, con nervadura marcada, con pelos sedosos, más
abundantes en el envés y en los nervios; pecíolo 1,6-20 cm.
Inflorescencia de 2,5-4,5(10) x 2-3 cm, espiciforme, a veces con un verticilastro separado, en general simples. Brácteas 1-4 x 0,7-3,1 cm, como las hojas, pero más pequeñas, sentadas; bractéolas 5,8-15,4 x 1,5-7,3 mm, de ovadas a lanceoladas, agudas.
Cáliz de 6,2-12,4 mm, casi regular, acrescente, con pelos dispersos, sin glándulas, con dientes de 2,5-4,7 mm, casi espinosos, sin carpostegio.
Corola de (10)12-14 mm, amarilla, con labio superior erecto, emarginado; labio inferior trilobulado, con el lóbulo central mucho mayor.
Estambres exertos del tubo.
Estigma bífido, con ramas cortas.
Fruto en núculas de 2,5 x 1,5-2 mm, trígonas, color castaño.
Florece de julio a septiembre.

Huesca, Torla, Catatuero, Ordesa., 18/07/2015.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Stachys alopecuros
Matorral subalpino, claros de pinar y abetal, pastos, en substratos pedregosos calizos; 1030- 2200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Clase Elyno-Seslerietea. Pastizales vivaces de cobertura elevada dominados por hemicriptófitos que crecen sobre suelos terrestres bien estructurados, sin horizonte hístico y de propiedades gleicas, propios de la alta montaña caliza. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Androsace villosa, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 2 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Stachys alopecuros
Montañas europeas y N de España, Pirineo central y occidental y montañas cantábricas.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Huesca
- Lugar: Benasque, hacia La Renchusa
Coordenadas: 42.61, 0.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1996
Navarra
- Lugar: Isaba; Puerto de Eraice, Larra.
Coordenadas: 42.95, -0.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1969
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
-
R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
Contenido relacionado en asturnatura.com