Sesleria caerulea (L.) Ard.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Sesleria
Nomenclatura
- Publicación original
- Sesleria caerulea (L.) Ard.. Ard., Animadv. Bot. Spec. Alt.: 18 (1764)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis uliginosis
- Etimología de caerulea
- Del lat. caeruleus(coe-), -a, -um = cerúleo, de color azul semejante al del cielo, o al marino, etc. En el Trachelium caeruleum L. (Campanuláceas), por las flores.
- Basiónimo
- Cynosurus caeruleus L. Sp. Pl.: 72 (1753)
- Sinónimos
- Sesleria albicans Kit. J.A.Schultes. In: Oestr. Fl., ed. 2, 1: 216. (1814).
Descripción de Sesleria caerulea
Hierba perenne, con rizoma estolonífero, más o menos cespitosa. Tallos de 9-45 cm, erectos, subcilíndricos -algo comprimidos-, estriado-acostillados, glabros, con entrenudos ahuecados, sin nudos visibles, tunicados en la base por vainas foliares marcescentes, imbricadas y más o menos parduscas.
Hojas en su mayoría basales, sésiles y envainadoras, alternas, persistentes, las caulinares 2-3; vaina de márgenes soldados en casi toda su longitud, lisa, glabra, sin aurículas, la de las hojas basales marcescente y finalmente disgregada en fibras; lígula membranácea, truncada, ciliolada, la de las hojas basales de 0,1-0,3(0,4) mm, y la de las caulinares de 0,2-2 mm; limbo de las hojas basales de (15)40-250 x 1,5-4 mm, linear, más o menos plegado longitudinalmente, glabro, agudo, con haz recorrida por 11-17 nervios, envés liso, y márgenes escábridos, el de las hojas caulinares de (5)17-150(220) mm, de ápice rígido, y el de la superior de 5-25 mm de longitud.
Panícula de 0,8-3,1 x 0,4-1,8 cm, densa, oblongoelipsoidal o muy estrechamente oblongo-obovoide, con frecuencia racemiforme, blanquecino-azulada, con menos de 50 espiguillas, involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas. Espiguillas 4-7 mm, comprimidas lateralmente, obovadas, más o menos teñidas de azul obscuro, con pedúnculo de 0,5-2 mm, glabro, liso, y 2-3 flores fértiles, hermafroditas, casmógamas. Glumas de 4-7 mm, subiguales, tan largas o algo más cortas que las flores, membranáceas, ovado-lanceoladas, aquilladas, acuminadas, glabras o escábrido-pelosillas en la parte superior del nervio central y los márgenes, de un amarillo pajizo en la parte inferior, azuladas o purpúreas en la parte superior, con 1-3 nervios, sin arista o con el nervio medio prolongado en una punta hasta de 1 mm, escabriúscula. Raquilla con artejos glabros. Lema de 4-6 mm, membranáceo, lanceolado u ovado, blanquecino-verdoso y a menudo más o menos teñido de azul obscuro, pelosillo al menos en los nervios y márgenes, con 3-5 nervios, y ápice con 3-5 dientes, acabados o no en una arístula, la central de 0,5-1,5 mm, escabriúscula, las laterales de menor tamaño; callo redondeado, glabro. Pálea de 3,1- 4,8(6) mm, más corta que el lema, membranácea, biaquillada, con las quillas cilioladas, brevemente bidentada, sin arístulas. Lodículas c. 1 mm, obovadas, más o menos laceradas, glabras. Anteras de 3-3,5 mm, lineares, amarillas.
Cariopsis de 2-2,5 mm, de obovoide a fusiforme, pelosa en la parte apical; hilo elíptico.
Florece de marzo a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Sesleria caerulea
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Sesleria caerulea
Hábitat y ecología de Sesleria caerulea
Roquedos, repisas, y pastos pedregosos, en substrato calcáreo; (50)300-2900 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae. Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano.. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
- Ononidion striatae. Pastos ralos que se desarrollan sobre sustrato calizo, en suelos esqueléticos, más o menos descarbonatados y situados en crestas y carenas sometidas a intensa oscilación térmica, vientos fuertes y crioturbación del suelo. Presentan recubrimiento variable, pero por lo general inferior al 50% con predominio de hemicriptófitos y caméfitos reptantes. Ononidion striatae se extiende principalmente por las Montañas de la mitad oriental penínsular (Sistema Ibérico, Serranía de Cuenca, Sierra de Cazorla-Segura, Baza, etc.) y alcanza las sierras interiores del Pirineo y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Son especies dominantes Anthyllis montana, Ononis striata, Paronichia kapela, Koeleria vallesiana, Festuca gr. ovina; características Festuca hystrix, Poa ligulata, Arenaria erinacea, Helianthemum canum, Carex humilis, Globularia cordifolia, Astragalus monspessulanus, Ononis cristata, Sideritis hyssopifolia, Plantago monosperma; acompañantes Narcissus assoanus, Helianthemum oelandicum, Androsace villosa. Son características Brimeura amethystina subsp. fontqueri, Euphorbia duvalii, Genista delphinensis, Gentiana clusii subsp. corbariensis, Leucanthemum graminifolium, Narcissus assoanus, Onosma fastigiata, Senecio provincialis var. corbariensis, Sesleria caerulea subsp. elegantissima, Thesium catalaunicum, Thymus willkommii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Glomerella montana | ![]() | dead leaves |
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Calamia tridens | ![]() | roots,stems | monófago | - | - | ||
Elachista revinctella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Sesleria caerulea
Oeste y C de Europa. Montañas del N de España.
Mapa de distribución de Sesleria caerulea
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, Chisagüés, borda de Bruné
Coordenadas: 42.67, 1.4 [Ver en mapa]
Asturias (O)
- Lugar: , Santo Adriano; Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1971
Altitud: 605 m
Proporcionado por: G. Martínez
Pm (Pm)
- Lugar: , Alfabia, acantilados de la Serra de Tramuntana
Coordenadas: 39.73, 2.73 [Ver en mapa]
Legit: J. Orell Casasnovas
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Ge, Hu, L, Le, Lo, Na, O, (P), S, (SS), Vi, Pm
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Ge, Hu, L, Le, Lo, Na, O, (P), S, (SS), Vi, Pm
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sesleria caerulea. En asturnatura.com [en línea] Num. 878, 24/01/2022 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068