Senecio nebrodensis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio
endemismo ibérico
- Publicación original
- Senecio nebrodensis L., Sp. Pl. ed. 2: 1217 (1763
- Sinónimos
- Senecio duriaei J. Gay ex DC., Prodr. 6: 350 (1838
- Ind. loc.
- Habitat in Sicilia, Hispania, Pyrenaeis. Alstroeme
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
Fotografías de Senecio nebrodensis
Puedes ver 8 fotografías de Senecio nebrodensis en su galería de fotosDescripción de Senecio nebrodensis
Hierba perenne, erecta, con un rizoma más o menos vertical, endeble. Tallos de 0,1-0,9 m, débilmente estriados, ramosos desde la base o solo en la parte superior, con una roseta basal más o menos caduca y hojas en la parte media y superior, con abundantes pelos glandulíferos, más o menos patentes y, hacia la base, algunos pelos tectores, pluricelulares, más o menos aplicados.
Hojas de la roseta de 1,6-8,6 x 0,7-2,6 cm, obovadas o elípticas, de nervadura pinnada, nada carnosas, más o menos pinnatífidas, planas, obtusas, pecioladas, con indumento relativamente denso, formado por pelos glandulíferos, pluricelulares, más o menos patentes, por el haz y envés -por lo general el envés es más peloso-; hojas caulinares de 3,5-14,2 x 1,1-3,8 cm, obovadas o elípticas, pinnatífidas, sésiles, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, más o menos amplexicaules, con las aurículas laciniadas; pecíolo de 1-2,6 cm, con pelos glandulíferos, pluricelulares, más o menos patentes, sin aurículas, levemente abrazador en la base.
Inflorescencias de 5-21 x 3-25 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 8-59 x 1-12 mm, más o menos pinnatífidas. Capítulos (5)6-15(42), de 18-26 mm de diámetro.
Involucro campanulado; brácteas 19-22, de 7,1-10,5 x 0,8-1,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes -sin el ápice negruzco-, densamente pelosas, con pelos glandulíferos, pluricelulares, más o menos patentes y con un pincel de pelos tectores en el ápice; brácteas suplementarias 3-7, de 2,8-7,4 x 0,4-0,8 mm, lineares, sin margen escarioso, sin el ápice negruzco, densamente cubiertas con pelos glandulíferos, pluricelulares, más o menos patentes. Flores liguladas 13(16), de 9-15,3 x 2,1-3,6 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 61-82, de 4,9-7,7 x 0,8- 1,6 mm, amarillos.
Anteras de 1,5-2,5 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras.
Estilos de 4,4-7,2 mm, amarillos.
Aquenios de 3-4,1 x 0,5-1 mm, subcilíndricos, estriados, cubiertos de pelos aplicados entre las costillas, a veces subglabros. Vilano de 5-7,1 mm, con los pelos más o menos caedizos, levemente connados en la base, que no forman una corona evidente.
Flore de julio a noviembre.
Hábitat y ecología de Senecio nebrodensis
Repisas de roquedo, gleras, crestones, bordes de arroyo, taludes, matorrales de enebro rastrero, piornales y claros de pinar o hayedo; 1200-3000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Artemisietea vulgaris (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris, alianza Arction lappae) . Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Senecio nebrodensis
Cordillera Cantábrica, Sistema Central e Ibérico y Sierra Nevada.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Somiedo; vega del Lago Cerveriz.
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1975
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Lena; El Brañillín, Pajares
Coordenadas: 42.98, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1975
Proporcionado por: Navarro & Díaz - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo.
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1977
Proporcionado por: Prieto
León
- Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.07, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Llánaves de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1971
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Llánaves de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & García Prieto - Lugar: Tolibia de Abajo
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/1976
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1970
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.07, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Llánaves de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1971
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Llánaves de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & García Prieto - Lugar: Tolibia de Abajo
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/1976
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1970
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Peñalba de Cilleros
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1970
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.07, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Llánaves de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1971
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Llánaves de la Reina
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1972
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & García Prieto - Lugar: Tolibia de Abajo
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/1976
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Proporcionado por: La Blanca
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

