Rhinocyllus conicus (Frölich, 1792)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Superfamilia Curculionoidea, Familia Curculionidae, Género Rhinocyllus
- Publicación original
- Rhinocyllus conicus (Frölich, 1792). Naturforscher 26: 132
- Basiónimo
- Curculio conicus Frölich, 1792. Naturforscher 26: 132
- Etimología de conicus
- Del gr. kōnikós, -ē´, -ón = cónico, de figura de cono [gr. kônos, -ou m.]. En la Orchis conica Willd. (Orchidaceae), por la forma de la inflorescencia.
Fotografías de Rhinocyllus conicus
Puedes ver 2 fotografías de Rhinocyllus conicus en su galería de fotosDescripción de Rhinocyllus conicus
Gorgojo de 3 a 4 mm de longitud, de cuerpo alargado, negro, convexo, subparalelo; revestido de una pubescencia sencilla marrón y cenicienta no aplicada; el protórax con una banda marrón bastante confusa y una banda estrecha arqueada sobre el disco, los bordes laterales provistos de pelos bastante largos, erizados; los élitros portando numerosas manchas transversales; antenas y tarsos ferruginosos o rojizos. Por debajo con pubescencia gris clara, sencilla. Prosternum simple, no excavado por delante de las coxas. Rostro más corto que la cabeza, ligeramente estrechado por detrás y visiblemente ensanchado hacia su mitad, canaliculado y carenado en el medio, anguloso en sus bordes laterales, con una impresión triangular en la base del ojo, pubescente, erizado, con puntos gruesos, rugosos. Escrobas acodadas, acabando por detrás al nivel inferior de los ojos. Segundo artejo del funículo igual o subigual al primero; maza gruesa, oval. Cabeza convexa; frente plana, foveolada, el intervalo interocular menos ancho que el rostro. Protórax subtransversal o netamente más ancho que largo, arqueado sobre los costados, apretado por delante, la base débilmente bisinuada, los lobulos oculares desarrollados, redondeados; la puntuación densa sobre un fondo liso y brillante. Élitros más anchos que el protórax, la mitad más largos que anchos, subparalelos hasta el tercio posterior, redondeados separadamente en el extremo, impresos en la base; interestrías planas, finamente rugosas. Tibias derechas; tarsos cortos. Uñas iguales.
Hábitat y ecología de Rhinocyllus conicus
La larva vive y se desarrolla en los capítulos de numerosos cardos (Cirsium arvense, Cirsium palustre, Cirsium anglicum, Cirsium lanceolatum, Carduus nutans, Carduus crispus, Carduus nigrescens, Carduus pycnocephallus, Centaurea nigra, Galactites tomentosa, Cnicus lanceolatus), en los que la hembra pone alrededor de 100 huevos y los cubre con tejidos vegetales masticados para protegerlos de depredación. Cada capítulo encierra de una a cinco larvas. Nada más nacer las larvas perforan los capítulos y se introducen en ellos alimentándose de flores y semillas. Allí depositará sus heces junto con tejido masticado y hará una cámara protectora en donde pupará. El desarrollo de la pupa dura dos semanas y, posteriormente, el imago permanece otras semanas antes de excavar una galería de salida y emerger.
Hay dos generaciones; la primera puesta tiene lugar en mayo y el adulto aparece en julio; la segunda puesta se produce en el transcurso de este último mes, saliendo los adultos a principios de septiembre; estos últimos permanecen en diapausa hasta la primavera siguiente.
La larva es parasitada por el icneumónido Holocryptus nigripes.
Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 3 especies de plantas relacionadas.Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Carduus crispus | flores | oligófago | subsidiary | - | |||
Cirsium vulgare | ![]() | flores | oligófago | subsidiary | - | ||
Cirsium arvense | ![]() | flores | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Rhinocyllus conicus
De distribución europea y norteafricana se ha llevado a EEUU para control biológico de cardos.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: A las afueras del pueblo., PANES
Coordenadas: 43.3188, -4.57687 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2019; Fecha de publicación : 06/04/2020
Hábitat: Prado
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Curculiónido con una longitud de 3 a 4 mm. de cuerpo alargado, negro, convexo, subparalelo; revestido de una pubescencia sencilla marrón y cenicienta no aplicada; el protórax con una banda marrón bastante confusa y una banda estrecha arqueada sobre el disco, los bordes laterales provistos de pelos bastante largos, erizados; los élitros portando numerosas manchas transversales; antenas y tarsos ferruginosos o rojizos.
Fotografía asociada: - Lugar: Embalse de San Andrés de Los Tacones, SERIN
Coordenadas: 43.50062, -5.75369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2007; Fecha de publicación : 07/09/2007
Hábitat: Sobre unos cardos a la vera del camino
Fenología: Adultos en cópula
Proporcionado por: Rafa González
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Coxa
- En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Funículo
- Cordoncito o filamento que une los rudimentos seminales y luego las semillas a la placenta.
- Maza
- En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Simple
- No dividido en partes.
- Élitro
- En los poliquetos es una modificación a modo de escama del cirro dorsal. Protege el animal y además producen corrientes de agua que originan corrientes de agua que favorecen la ventilación del animal.
Citar como:

