Prunus laurocerasus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
Nombres vernáculosLaurel cerezo, laurel romano, lauroceraso, lauro-ceraso, lauro real, loro
Cherry Laurel;
Loiro-cerejo;
Lameiron, laureiro romano;
Gerezi-erramu, gerezi-erramua;
Llorer-cirer, llorer reial, llorer-reial;
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
Descripción de
Pequeño árbol o arbusto de hasta 10 m, de hoja perenne y glabro. Las ramas tienen la corteza de color pardo negruzco, liso, con las ramillas glabras y verdosas. Las hojas, de 8 - 16 x 2.5 - 7.5 cm, coriáceas, de forma oblongo - elíptica, oblanceoladas u oblongo - lanceoladas, con el ápice acuminado, el margen remotamente crenado o incluso aserrado, subenteras en ocasiones; son glabras, con el haz lustroso y el envés más pálido; en la base tienen 2 - 6 glándulas cerca del nervio medio, que les confieren un marcado olor a almendras amargas; el pecio, verde, mide hasta 1 cm y las estípulas son lineares y caducas. Las flores se reúnen en inflorescencias similares a un racimo, dispuestas en las axilas de las hojas, con 25 - 45 flores, erectas o suberectas, midiendo entre 7 y 15 cm de longitud, algo menos o algo más largas que la hoja que tiene en la base; tienen un pedicelo de unos 4 mm. El receptáculo es acopado, de hasta 4.5 mm; el cáliz consta de 5 sépalos muy cortos, ovados, de ápice obtuso, y la corola de 5 pétalos de 3 - 5 mm, patentes, enteros y blancos. El androceo está formado por numerosos estambres, entre 15 y 30, y el ovario glabro, por un carpelo inserto en el fondo del receptáculo, un estilo y un estigma capitado. El fruto es una drupa de 10 - 15 mm, globoso u ovoide, glabro, verde al principio, luego rojo y al fin negro y lustroso, sin pruina.Hábitat y ecología de
Principalmente se encuentra en parques y jardines al ser cultivado como ornamental, pero se asilvestra en bosques de caducifolios como robledales y castañares, entre los 50 y 500 m de altitud.Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 36 especies de hongos relacionadas.Distribución de
El laurel cerezo es originario del este de los Balcanes, el Cáucaso, Anatolia e Irán. En la Península se asilvestra en la Cornisa Cantábrica, Cataluña y la zona de la Estremadura de Portugal.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
?lava
- Lugar: Vía verde a su paso por Aberasturi, Aberasturi
Coordenadas: 42.82541, -2.59323 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/12/2017; Fecha de publicación : 24/04/2019
Hábitat: Sobre la nieve
Proporcionado por: Iñaki Rojo Legarra
Fotografía asociada:
Asturias
- Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.5385, -5.64393 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2020; Fecha de publicación : 30/06/2020
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Nuevo roces, GIJON
Coordenadas: 43.51359, -5.66529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/11/2018; Fecha de publicación : 08/11/2018
Hábitat: Parque urbano, bajo abedules
Fenología: seta
Proporcionado por: Humberto Vidal
Comentarios: Sombrero de color liso muy pálido y algo pelosillo en el borde involuto. Ligado a las raíces de los abedules.
Fotografía asociada: - Lugar: Apartamentos Mirador del Cantábrico, CUE
Coordenadas: 43.4133, -4.74892 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/09/2011; Fecha de publicación : 25/06/2018
Hábitat: Acude a la luz
Fenología: Imago
Proporcionado por: Justo Torres López
Fotografía asociada:
Guipúzcoa
- Lugar: cauce río Deba, ELGOIBAR
Coordenadas: 43.21596, -2.41326 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2020; Fecha de publicación : 22/05/2020
Hábitat: Ribera encauzada
Proporcionado por: José Manuel Unanue Olabe
Fotografía asociada:
Guip?zcoa
- Lugar: Parque urbano de Arramendi, LEZO
Coordenadas: 43.32111, -1.89889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2018; Fecha de publicación : 09/09/2019
Hábitat: Parque de zona húmeda
Proporcionado por: Santi Angulo Martin
Fotografía asociada:
Huesca
- Lugar:
Torla, BROTO
Coordenadas: 42.64019, -0.10876 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2020; Fecha de publicación : 20/09/2020
Hábitat: Zona del camping de Ordesa
Proporcionado por: Luis-Felipe Sánchez Ripollés
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Irede de Luna, IREDE DE LUNA
Coordenadas: 42.8466, -5.90709 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/2020; Fecha de publicación : 23/08/2020
Hábitat: Ruderal en un extremo del pueblo
Fenología: Florecida
Proporcionado por: José Luis Porto Torres
Fotografía asociada: - Lugar: Laguna, ANTIMIO DE ABAJO
Coordenadas: 42.49456, -5.62094 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2020; Fecha de publicación : 10/07/2020
Hábitat: Margen de laguna
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta pequeña planta la fotografié en una pequeña laguna en la provincia de León.
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Alrededores de valpartino, VALMARTINO
Coordenadas: 42.78386, -5.09177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2016; Fecha de publicación : 02/02/2018
Hábitat: Pastizal con algunos árboles en los setos de separación.
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Usos medicinales
Analgesicos, Antiespasmodicos, Expectorantes, OftalmologicosIndicaciones
Las hojas frescas son antiespasmódicas, narcóticas y sedativas, usadas en el tratamiento de catarros, asma, dispepsias e indigestiones. De forma externa, una infusión fría de las hojas se usa para lavar infecciones oculares, el agua de laurel cerezo, desprovista de la totalidad de ácido cianhídrico, también usada en el tratamiento de afecciones bronquiales y pulmonares.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: fruto.
Toda la planta es tóxica, especialmente los frutos inmaduros. Contiene ácido cianhídrico: 120 a 180 mg %. Los síntomas de la intoxicación (se presentan a dosis extraterapéuticas) son: quemazón de la mucosa bucal, naúseas, vómitos, palpitaciones, taquipnea e hipertermia. Las intoxicaciones accidentales suelen producirse por su confusión con las hojas de laurel, aunque su diferenciación es fácil: las hojas del laurel-cerezo son dentadas y al triturarlas huelen a almendras amargas.
Botánica oculta
El laurel cerezo es una de las plantas que más se emplea en los trabajos de hechicería. Uno de los muchos hechizos que se empleaban para perjudicar a una persona era el siguiente: se tomaba una sarten de pequeño tamaño y se cubría con aceite de oliva; en la hora de Saturno se recogían tres ramitas de laurel cerezo y se colocaban sobre la superficie del aceite formando una cruz; posteriormente, con el corazón lleno de odio, se pronunciaba el maleficio y ya sólo cabía esperar su resultado, que desgraciadamente siempre se producía. Asociada a Saturno y la Luna.Propiedades nutricionales
El fruto maduro se consume en ocasiones, pero se ha de tener mucho cuidado ya que todas las partes de la planta contienen un compuesto que por hidrólisis origina ácido cianhídrico, principalmente en las hojas y semillas; esta toxina da ese sabor amargo.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Prunus L., G. Blanca & C. Díaz de la Guardia en Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Árbol
- Vegetal leñoso al menos de 5 m de altura de el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento secundario o en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.