Descripción de Prunus laurocerasus
Pequeño árbol o arbusto de hasta 10 m, de hoja perenne y glabro. Las ramas tienen la corteza de color pardo negruzco, liso, con las ramillas glabras y verdosas. Las hojas, de 8 - 16 x 2.5 - 7.5 cm, coriáceas, de forma oblongo - elíptica, oblanceoladas u oblongo - lanceoladas, con el ápice acuminado, el margen remotamente crenado o incluso aserrado, subenteras en ocasiones; son glabras, con el haz lustroso y el envés más pálido; en la base tienen 2 - 6 glándulas cerca del nervio medio, que les confieren un marcado olor a almendras amargas; el pecio, verde, mide hasta 1 cm y las estípulas son lineares y caducas. Las flores se reúnen en inflorescencias similares a un racimo, dispuestas en las axilas de las hojas, con 25 - 45 flores, erectas o suberectas, midiendo entre 7 y 15 cm de longitud, algo menos o algo más largas que la hoja que tiene en la base; tienen un pedicelo de unos 4 mm. El receptáculo es acopado, de hasta 4.5 mm; el cáliz consta de 5 sépalos muy cortos, ovados, de ápice obtuso, y la corola de 5 pétalos de 3 - 5 mm, patentes, enteros y blancos. El androceo está formado por numerosos estambres, entre 15 y 30, y el ovario glabro, por un carpelo inserto en el fondo del receptáculo, un estilo y un estigma capitado. El fruto es una drupa de 10 - 15 mm, globoso u ovoide, glabro, verde al principio, luego rojo y al fin negro y lustroso, sin pruina.

La Luz, Avilés, 22/03/08.
Fotografía de Juan Luis MenéndezHábitat y ecología de Prunus laurocerasus
Principalmente se encuentra en parques y jardines al ser cultivado como ornamental, pero se asilvestra en bosques de caducifolios como robledales y castañares, entre los 50 y 500 m de altitud.
Tipo biológico
Fanerófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 1 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 35 especies de hongos relacionadas.
Distribución de Prunus laurocerasus
El laurel cerezo es originario del este de los Balcanes, el Cáucaso, Anatolia e Irán. En la Península se asilvestra en la Cornisa Cantábrica, Cataluña y la zona de la Estremadura de Portugal.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Parque de La Luz, VILLALEGRE (AVILES)
Coordenadas: 43.53826, -5.90787 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2008; Fecha de publicación : 27/03/2008
Hábitat: Parque, cultivado como ornamental.
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
Analgesicos,
Antiespasmodicos,
Expectorantes,
OftalmologicosIndicaciones
Las hojas frescas son antiespasmódicas, narcóticas y sedativas, usadas en el tratamiento de catarros, asma, dispepsias e indigestiones. De forma externa, una infusión fría de las hojas se usa para lavar infecciones oculares, el
agua de laurel cerezo, desprovista de la totalidad de ácido cianhídrico, también usada en el tratamiento de afecciones bronquiales y pulmonares.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya
venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: fruto.
Toda la planta es tóxica, especialmente los frutos inmaduros. Contiene ácido cianhídrico: 120 a 180 mg %. Los síntomas de la intoxicación (se presentan a dosis extraterapéuticas) son: quemazón de la mucosa bucal, naúseas, vómitos, palpitaciones, taquipnea e hipertermia. Las intoxicaciones accidentales suelen producirse por su confusión con las hojas de laurel, aunque su diferenciación es fácil: las hojas del laurel-cerezo son dentadas y al triturarlas huelen a almendras amargas.
Botánica oculta
El laurel cerezo es una de las plantas que más se emplea en los trabajos de hechicería. Uno de los muchos hechizos que se empleaban para perjudicar a una persona era el siguiente: se tomaba una sarten de pequeño tamaño y se cubría con aceite de oliva; en la hora de Saturno se recogían tres ramitas de laurel cerezo y se colocaban sobre la superficie del aceite formando una cruz; posteriormente, con el corazón lleno de odio, se pronunciaba el maleficio y ya sólo cabía esperar su resultado, que desgraciadamente siempre se producía. Asociada a Saturno y la Luna.
Propiedades nutricionales
El fruto maduro se consume en ocasiones, pero se ha de tener mucho cuidado ya que todas las partes de la planta contienen un compuesto que por hidrólisis origina ácido cianhídrico, principalmente en las hojas y semillas; esta toxina da ese sabor amargo.
Bibliografía y más información
-
Prunus L., G. Blanca & C. Díaz de la Guardia en Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998
Contenido relacionado en asturnatura.com