Descripción
Planta perenne provista de numerosos tallos subterráneos horizontales de los que surgen tallos verticales de hasta 50 cm de altura y de color blanquecina al estar cubiertos sus tallos y hojas de un denso tomento aterciopelado. Tallos ascendentes y leñosos en la base.
Las hojas son alternas, enteras o crenuladas, sésiles y con limbo oblongo a oblongo-lanceolado de 5 a 17 mm.
Flores hermafroditas, dispuestas en capítulos globosos de 8 a 10 mm de ancho y rodeados de numerosas brácteas involucrales de 4-5 mm, las externas lanosas y las interiores glabras, pero con el ápice lanoso
Corola tubular, amarilla, de hasta 4 mm de longitud y tubo de hasta 2,5 mm.
Cinco estambres de anteras connadas que forman un tubo rodeando el estilo.
El ovario es ínfero, unilocular y tiene un sólo primordio seminal; estilo único con dos estigmas.
El fruto es un aquenio ovoide de hasta 4 mm, curvado y glanduloso en la base.
Florece de junio a septiembre.

Asturias, Gozón, Verdicio, 28/08/2016.
Fotografía de Ignacio Fernández VillarHábitat y ecología
Sistemas dunares litorales, tanto en las dunas primarias como en las secundarias. Es una planta característica de la Alianza
Ammophilion australis, que en general engloba a las comunidades de geófitos, hemicriptófitos y caméfitos psammohalófilos propios de sistemas dunares costeros. Domina la vegetación de las dunas junto con otras especies psammohalófilas que tienen su óptimo dentro de los ecosistemas dunares, como
Otanthus maritimus,
Eryngium maritimum,
Medicago marina,
Calystegia soldanella,
Pancratium maritimum,
Euphorbia paralias, etc.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 39 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Desde las Islas Británicas al Mediterráneo. En el Cantabrico apenas hay 20 poblaciones de las que cuatro se encuentran en Asturias.
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Amenazas, protección y conservación
Se trata de una especie amenazada debido a los numerosos factores que actúan sobre los sistemas dunares litorales, en especial los de origen antrópico, ya que en numerosas ocasiones las dunas se utilizan como lugar de ocio, esparcimiento e incluso aparcamiento. Por esto se ha incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias bajo la categoría de especie Vulnerable.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com