Calystegia soldanella (L.) R. Br.

Campanilla de playa

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Convolvulaceae, Género Calystegia

Nombres vernáculos

Español: Campanilla de playa, soldanella, correhuela mayor, hiedra campana, berza marina. Inglés: Sea Bindweed, Seashore false bindweed. Catalán: Corretjola blanca, campaneta de la mar.

Nomenclatura


Publicación original
Calystegia soldanella (L.) R. Br.. Syst. Veg. 4: 184 (1819)
Ind. loc.
Habitat in Angliae, Frisiae littoribus maris
Basiónimo
Convolvulus soldanella L. Sp. Pl. 159 (1753)
Sinónimos
Calystegia reniformis R. Br. Prodr. 484 (1810)
Convolvulus asarifolius Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 125 (1796), nom. illeg., non Desr. in Lam.
Convolvulus maritimus Lam.

Descripción de Calystegia soldanella

Planta vivaz, glabra, con rizomas largos que originan tallos rastreros de 60 - 90 cm de longitud que tienen 3 costillas marcadas longitudinalmente y látex en el interior.

Las hojas, algo carnosas, tienen un peciolo largo, de unos 5 cm de longitud, con un canal central, y la lámina es erecta, reniforme o acorazonada, de 3 x 2 cm, más ancha que larga y con 2 orejuelas en la base, de margen entero, con el ápice anchamente obtuso; son de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés.

Las flores son solitarias, acampanadas, y de unos 6 cm de longitud; tienen un largo pedúnculo cuadrangular y son características dos pequeñas brácteas anchamente oblongas u orbiculares, obtusas, con sus márgenes superpuestos y que apenas sobrepasan el cáliz, el cual está formado por 5 sépalos libres; la corola la forman 5 pétalos soldados de color rosa con estrías blancas que en conjunto forman una estrella en el interior de la flor; los 5 estambres tienen largos filamentos que terminan en anteras largas y oscuras; el pistilo descansa sobre unos nectarios amarillos, y tiene un largo estilo blanco acabado en dos estigmas gruesos blanquecinos.

El fruto es una cápsula con dehiscencia longitudinal, de 15 x 10 mm, con 3 o 4 semillas oscuras y duras, que tienen dos caras planas y una convexa con un ombligo o hilo redondeado.

Florece entre Mayo y Julio.

Morfología

Fotografías de Calystegia soldanella

Hábitat y ecología de Calystegia soldanella

Vive en dunas y arenales costeros, desde 0 a 10 m de altura, generalmente en zonas de pH neutro y nitrificadas.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2110Dunas móviles embrionariasFormaciones vegetales herbáceas perennes de playas batidas por el viento, colonizadoras iniciales de arenales móviles de primera línea de playa (dunas embrionarias o primarias).
2120Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)Dunas móviles costeras colonizadas por Ammophila arenaria (barrón). Constituyen la segunda banda del sistema dunar (dunas secundarias o dunas blancas).
1210Vegetación anual sobre desechos marinos acumuladosComunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno (halonitrófilas) que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, fundamentalmente vegetales.
1220Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticasAcantilados del litoral del océano Atlántico con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas.
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
2210Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimaeDunas terciarias o grises de las costas mediterráneas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por una vegetación de porte bajo que no evoluciona hacia otra de mayor estatura y madurez por la influencia persistente del viento marino.
2230Dunas con céspedes del MalcomietaliaComunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, ricas en especies exclusivas de estos medios y en endemismos, desarrollados sobre sustratos sueltos, muy arenosos.
2240Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anualesComunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros1 existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, desarrollados sobre arenas que provienen de la erosión de materiales básicos, frecuentemente calcáreos.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.42608
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.42106
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.97326
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.15196
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02181
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.12825
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.72253
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.39 m. Peso de semilla: 50.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.8
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
3
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Thecaphora seminis-convolvulifls/frts/seedssmut--

Distribución de Calystegia soldanella

Desde Escocia y Dinamarca al Mediterráneo.

Mapa de distribución de Calystegia soldanella

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Algeciras
    Coordenadas: 36.16999, -5.43438 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/2007
Huelva (H)
  1. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.94806, -6.48689 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: , Navia; playa de Navia.
    Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/1973
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  2. Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
    Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, H, Lu, Mu, O, PM, Po, S, SS, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Vermífugos Purgantes Febrífugo Antiescorbúticos Diuréticos Irritantes

Indicaciones

Tiene efectos antiescorbúticos, diuréticos, febrífugos y vermífugos. Dioscórides, en el capítulo II, dice de ella:
La berza marina difiere totalmente de la doméstica, porque hace las hojas subtiles y pequeñitas, como las de la aristoloquia redonda, cada una de las cuales, pendiente de un pezoncico, ansí como las de la hiedra, está asida a un ramillo algún tanto rojo.
Su zumo es blanco, graso y algo salado y amargo, empero muy copioso. Toda esta planta es aguda, y enemiga al estómago; la cual, si se come cocida, relaja el vientre potentísimamente. Cuecen algunos con ella, por amor de aquesta agudeza, las más gordas carnes que hallan.

Beneficio terapéutico

Calystegia soldanella tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Los brotes jóvenes cocinados o en salmuera se emplean como alimento, aunque se ha de tener cuidado por su efecto purgante.

Beneficio nutricional

Calystegia soldanella tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Acampanado
Con forma de campana.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dehiscencia
Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ombligo
Orificio de la concha de los gasterópodos.
Orbicular
Circular, redondeado.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
Rastrero
Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • S. Silvestre, M.J. Gallego & A. Quintanar. Convolvulaceae. in: S. Talavera & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.
  • S. Silvestre. Calystegia R. Br. in: Talavera S. & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-dunas-arenales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calystegia soldanella. En asturnatura.com [en línea] Num. 61, 06/02/2006 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-11-2005
Descripción creada el 06-02-2006
Última modificación el 29-06-2023

Top