Juncus squarrosus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Juncus
- Publicación original
- Juncus squarrosus L., Sp. Pl. 327 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Juncus ellmanii C.E. Hubb., Sandwith & Turrill in Kew Bull. 1928: 153 (1928)
Juncus squarrosus subsp. ellmanii (C.E. Hubb., Sandwith & Turrill) Maire & Weiller in Maire, Fl. Afrique N. 4: 268 (1957)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis sespitosis.
- Etimología de Juncus
- Del latín iuncus(juncus), -i m. = junco, en general especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncaceae), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Cyperaceae)
- Etimología de squarrosus
- Del lat. squarrosus, -a, -um = referido al cutis, cubierto de granos o postillas, escamas, etc. // bot. escuarroso, cubierto de hojas, brácteas, etc., rígidas y ± divergentes, que hacen áspero al conjunto. En el protólogo del Juncus squarrosus L. (Juncaceae) nada se dice acerca del restrictivo; aunque la descripción de la especie que vemos en Flora iberica sí afirma: Hojas todas o casi todas basales, numerosas, formando una densa roseta más o menos escuarrosa alrededor de los tallos fértiles.
Fotografías de Juncus squarrosus
Puedes ver 7 fotografías de Juncus squarrosus en su galería de fotosDescripción de Juncus squarrosus
Hierba perenne, de 19 - 64 cm, densamente cespitosa, con brotes intravaginales; rizoma corto en general, erecto o ascendente, oculto por las hojas salvo en ejemplares muy viejos. Tallos 170 - 540 x 1 - 1.5 mm, cilíndricos, rígidos, con la base engrosada.Hojas todas o casi todas basales, numerosas, formando una densa roseta más o menos escuarrosa alrededor de los tallos fértiles, a veces una de ellas situada hacia la mitad del tallo; vaina dilatada, auriculada; aurículas obtusas; limbo de las hojas basales 30 - 350 x 0.3 - 2 mm, bifacial, conduplicado o semicilíndrico, más o menos profundamente canaliculado, agudo, rígido, recurvado, no septado, verde o glauco; limbo de la hoja caulinar, cuando existe, más corto.
Flores agrupadas en una inflorescencia de 1 - 14 (20) cm, terminal, en antela 1 - 4 veces ramificada, formada por cimas irregulares, generalmente laxa, más raramente densa, con 8 - 40 flores y una sola bráctea foliácea de 1.3 - 3 cm, generalmente más corta que la inflorescencia; ramas primarias 2 ó 3, la mayor de 0.5 - 12 (16) cm.
Flores subsésiles o con pedicelos hasta de 3 mm, con 2 bractéolas involucrales de 2.5 - 3.5 mm, ovadas, escariosas.
Tépalos 4 - 5.5 mm, iguales o casi iguales, lanceolados, con márgenes escariosos anchos, obtusos, cuculados, incurvados en la fructificación, coriáceos, concoloros, de un verde oliváceo a un castaño obscuro, brillantes.
Estambres 6; filamento 0.5 - 0.6 mm, muy ensanchado en la base; antera 1.5 - 3 mm, 3-5 veces la longitud del filamento.
Estilo c. 0.2 mm; estigmas 1 - 2 mm.
Fruto en cápsula de 4 - 5 mm, igualando a los tépalos o algo más corta, ovoide o elipsoidal, obtuso-mucronada, parda, brillante, con un pico de 0.1 - 0.2 mm. Semillas c. 0.7 mm, oblicuamente ovoides, reticulado-tuberculadas, de un pardo obscuro, sin apéndices.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Juncus squarrosus
Crece en pastos y brezales en suelos profundos e hidromorfos, así como turberas, en substrato ácido, desde los 400 a los 2000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Nardetea strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricum, Scilla verna
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dasyscyphus rehmii | J. conglomeratus | |||||
Phaeosphaeria eustoma | ![]() | tallos |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coleophora alticolella | flores | oligófago | - | I | |||
Coleophora alticolella | fruits/seeds | oligófago | - | I | |||
Conomelus anceps | - | oligófago | principal | - | |||
Javesella pellucida | - | polífago | principal | - | |||
Macrosteles ossiannilssoni | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Juncus squarrosus
Europa y NO de África; introducida en el E de Norteamérica, Groenlandia, Tasmania y Nueva Zelanda. Regiones montañosas del C y N de la Península, y muy localizada en Sierra Morena.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Laguna de Arbás, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99249, -6.42461 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2020; Fecha de publicación : 04/02/2021
Hábitat: Borde de laguna
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía abundante en el borde de la laguna de Arbás en Leitariegos.
Fotografía asociada: - Lugar: Laguna de Arbás , LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99239, -6.42449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2019; Fecha de publicación : 28/09/2019
Hábitat: Borde de laguna
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el borde de la laguna de Arbás y fue identificada por H: Nava,
Fotografía asociada: - Lugar: Laguna de Arbas, Cangas de Narcea., ARBAS (SAN PEDRO)
Coordenadas: 42.99277, -6.42479 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2011; Fecha de publicación : 01/07/2011
Hábitat: Lindes de laguna de montaña media silícea.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; cabecera del Valle de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; Alto de La Farrapona
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/11/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Caso; Lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Lena; Pajares, Cueto Negro
Coordenadas: 42.97, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez. Carvajal - Lugar: Lena; Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Salas; La Espina
Coordenadas: 43.32, -6.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor, Díaz, Navarro & Fdez.-Carvajal
Badajoz
- Lugar: Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Cantabria
- Lugar: Alto de los Tornos
Coordenadas: 43.15, -3.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Gómez & Montserrat
León
- Lugar: Tabuyo del Monte
Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Salce
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Cabrillanes
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Cerredo
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & A.Penas - Lugar: La Baña, Sierra de la Cabrera, junto al lago.
Coordenadas: 42.26, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Alamillo et al.
Salamanca
- Lugar: Peña de Francia
Coordenadas: 40.51, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1968; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- C. Romero Zarco. Juncus L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Intravaginal
- Que se encuentra o surge del interior de la vaina de una hoja.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.