Geum rivale L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Geum
Nombres vernáculosCariofilada acuática, orejuela de arroyo
Water Avens, Purple avens;
Gèum de ribera;
Descripción de Geum rivale
Planta perenne, con un corto rizoma del que surge el tallo, de 20 - 30 cm, ramificado. Las hojas tienen estípulas de hasta 5 mm; las basales son pinnadas, con 3 - 6 pares de foliolos desigualse, siendo el terminal de 2 - 5 cm, suborbicular, de margen inciso o lobado; las hojas caulinares son tripartitas. Las flores, pentámeras, aparecen en una inflorescencia de 2 a 5 flores, colgantes y campanuladas. El cáliz, que presenta un epicáliz, está formado por 5 sépalos de color pardo purpúreo, y la corola por 5 pétalos de 8 - 15 mm, erectos, con una uña tan larga como el resto del limbo, emarginados, de color crema o rosa. Presenta numerosos estambres y carpelos, con un estilo geniculado y pelos en la parte basal. El fruto es un conjunto de aquenios con un carpóforo de 5 a 10 mm, entre 100 y 150, con un rostro largo. Florece de junio a julio.Hábitat y ecología de Geum rivale
Crece en los megaforbios de cantiles y neveros sombreados, a orillas de ríos y pequeños arroyos, desde los 1200 a los 1600 m de altitud. Es una planta característica de comunidades de la alianza Calthion palustris (Orden Molinetalia coerulae, Clase Molinio - Arrhenatheretea), en la que se reúnen los prados higrófilos manejados intensamente por siega o pastoreo. Son plantas características Alchemilla xantochlora, Bromus commutatus, Crepis paludosa, Deschampsia hispanica, Geum rivale, Pedicularis verticillata subsp. verticillata, Polygonum bistorta, Sanguisorba officinalis y Succisa pratensis.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora gei | mildew |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acleris comariana | hojas | oligófago | - | - | |||
Acleris comariana | hojas | - | |||||
Aleyrodes fragariae | hojas | - | |||||
Amphorophora gei | hojas | monófago | - | - | |||
Amphorophora gei | hojas | - | |||||
Amphorophora gei | flores | monófago | - | - | |||
Cedestis subfasciella | - | - | |||||
Contarinia gei | hojas | - | |||||
Empria klugia | - | - | |||||
Eriophyes nudus | hojas | - | |||||
Galerucella tenella | hojas | - | |||||
Idaea aversata | ![]() | hojas | - | ||||
Incurvaria praelatella | hojas | oligófago | - | - | |||
Metallus gei | hojas | - | |||||
Stigmella splendidissimella | hojas | - | |||||
Stigmella splendidissimella | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Geum rivale
Presente en la mayor parte de Europa excepto en la región mediterránea.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Ávila
- Lugar: Piedrahita
Coordenadas: 40.49, -5.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Fernández Casas
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Fuente de Amara
Coordenadas: 43.16, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Fuente de Resalao
Coordenadas: 43.17, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
León
- Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Area recretariva inicio de la senda Le-26. Zona herbosa al lado del río., ISOBA
Coordenadas: 43.0594, -5.34665 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2009; Fecha de publicación : 28/06/2009
Hábitat: Zona herbosa al lado del río.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antiinflamatorios Febrífugo Tónicos Aromáticos Astringentes Diaforéticos Estomáticos Antisépticos EstípticosBeneficio terapéutico
Geum rivale tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Epicáliz
- Envuelta extrafloral con forma de cáliz, de origen diverso, que da la impresión de ser un segundo verticilo calicinal.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.