Macroglossum stellatarum (Linnaeus, 1758)

Esfinge colibrí

Nombres vernáculos

Español: Esfinge colibrí.

Nomenclatura

Publicación original
Macroglossum stellatarum (Linnaeus, 1758). Sphinx stellatarum Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 493 [consultar protólogo]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Bombycoidea, Familia Sphingidae, Género Macroglossum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Macroglossum stellatarum

Mariposa fácil de reconocer por su vuelo y costumbre de libar rápidamente de flor en flor. Tiene un envergadura alar de 40 - 45 mm; las alas anteriores son pardas, con numerosos puntos y líneas negras que las atraviesan y las posteriores son anaranjadas o amarillentas. La cabeza es ancha, con dos antenas engrosadas en el extremo en ambos sexos, que finalizan en un corto gancho. Los ojos son grandes. El tórax y el abdomen son anchos y aplanados, y el último, de color negro y blanco en el lateral, tiene unas escamas que le dan aspecto de cola de ave.

El huevo es ovoideo, pequeño, de hasta 1 mm, de color amarillo pálido a verdoso, y permanece hasta 8 días antes de que surja la larva.

La larva, que cuando está madura alcanza 45 mm, al nacer tan sólo alcanza los 3 mm, es cilíndrica y de color amarillo claro. Se alimenta copiosamente y en la segunda fase adquiere un color verde cubierto con finos puntos amarillos; una banda gris oscura, con el borde cremoso, aparece en la parte dorsal y otra en la ventral; el cuerno del final toma color rojo púrpura con el ápice anaranjado. Este patrón de color se mantiene hasta el final, con el único cambio del que el cuerno pasa del rojo al azul; en algunos casos, se pasa a color rojo pardusco general justo antes de la pupación.

La pupa, de 30 - 35 mm, es de color pardo cremoso, translúcida, más oscura en las alas y espiráculos. La probóscide es prominente, aquillada, lateralmente comprimida y negruzca. Al final tiene dos pequeñas espinas.

Fotografías de Macroglossum stellatarum

En la galería de fotografías dispones de 27 fotografías de Macroglossum stellatarum

Hábitat y ecología de Macroglossum stellatarum

Es una mariposa de hábitos diurnos, algo raro entre las esfinges de Europa. En las montañas alcanza hasta la zona límite de vegetación. Las larvas se alimentan de Galium mollugo, Galium verum, Rubia peregrina, Stellaria media, Asperula, Buddleja, Primula, Centranthus, Viola, Verbena, Echium, Stachys y Scabiosa. Tras la cópula, las hembras vuelan en busca de plantas del género Galium, donde ponen hasta 200 huevos. Pasa el invierno como mariposa y no como pupa, hibernando en diversos lugares que pueden abandonar en enero en busca de alguna comida extra. Crisalida en el suelo. Los imagos visitan asiduamente los jardines.

Relaciones con otras especies

Plantas asociadas: 2 especies de plantas relacionadas.

PlantaFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Galium mollugohojasoligófagosubsidiary-
Galium aparine-oligófago-

Distribución de Macroglossum stellatarum

Aparece desde Europa Central y Meridional al norte de África y el centro de Asia. Común en la P. Ibérica. Es una especie migratoria que alcanza incluso las zonas polares.

Mapa de distribución de Macroglossum stellatarum

Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Hu, Le, Lu, O, S, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Dorsal
Relativo al dorso.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Larva
Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez
José González Fernández
por José González Fernández

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Macroglossum stellatarum. En asturnatura.com [en línea] Num. 154, 19/11/2007 [consultado el 18/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 24-08-2006
Descripción creada el 19-11-2007
Última modificación el 19-11-2007