Euphorbia peplus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
Nombres vernáculosLechetrezna, lechera, lecherina
Esula redonda;
Lecherina;
Esnabedurria;
Lleterola peplus;
- Publicación original
- Euphorbia peplus L., Sp. Pl.: 456 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis oleraceis
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Descripción de Euphorbia peplus
Planta anual glabra con entre 2 y 20 tallos erectos, a veces procumbentes o postrados, de hasta 40 cm provistos de látex, con 2 o más ramas basales.
Las hojas, alternas, de 5 - 25 x 3 - 15 mm, pecioladas, son obovadas, obovado-oblongas, elípticas o incluso suborbiculares, enteras, con la base atenuada o cuneada y el ápice obtuso, redondeado o emarginado.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas de tipo pleiocasio y dicasio, con unos 3 radios de hasta 40 mm hasta 8 veces bifurcados, provisto de brácteas pleiocasiales similares a las hojas, aunque más cortamente pecioladas, y dicasiales generalmente ovadas, obtusas, mucronadas. Pero la unidad básica de la inflorescencia es el ciatio, que es un pseudanto. Este pseudanto, de hasta 1.5 mm, está constituido por una flor femenina central carente de perianto y reducida a un ovario tricoco (tres carpelos soldados que luego se independizan, con un rudimento cada uno), pedicelado y con 3 estilos parcialmente soldados, y por cinco grupos de pequeñas flores masculinas formadas por un estambre colocado sobre un pedicelo, también sin perianto. Este conjunto se halla rodeado por un involucro con forma de copa que está formado por las cinco brácteas madres de las inflorescencias masculinas; entre cada una de estas brácteas se inserta un nectario de color verde - amarillento, a veces rojizo, apendiculado, transversalmente elípticos, y en el que destacan dos apéndices de hasta 0.6 mm, finos y blancuzcos que le dan aspecto de media luna.
El fruto es una cápsula de hasta 3 mm, lisa, subglobosa, con las cocas subangulosas y provistas de dos alas longitudinales a cada lado del nervio dorsal. Las semillas, una por cada coca, son subovoideas, son un surco transversal y entre 3 y 5 alveolos en la cara dorsal.
Florece todo el año.
Hábitat y ecología de Euphorbia peplus
Crece en pastos ruderalizados de plantas anuales, en huertas, herbazales nitrificados, en zonas húmedas y templadas, desde el nivel del mar a los 1600 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarienea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Son características Acinos rotundifolius, Anagallis arvensis, Anagallis foemina, Androsace maxima, Arabidopsis thaliana, Camelina microcarpa, Coleostephus myconis, Crepis sancta, Fallopia convolvulus, Fumaria muralis, Galeopsis tetrahit, Glaucium corniculatum, Lamium amplexicaule, Lamium purpureum, Lathyrus aphaca, Papaver hybridum, Papaver somniferum subsp. setigerum, Raphanus raphanistrum, Stachys annua
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melampsora euphorbiae | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - | |
Podosphaera euphorbiae | hojas, tallos | mildew | - | - |
Distribución de Euphorbia peplus
Aparece en la mayor parte de Europa y está distribuida por toda la Península.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Carretera de la Providencia, GIJON
Coordenadas: 43.54806, -5.61178 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2020; Fecha de publicación : 03/03/2020
Hábitat: Cuneta
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Planta anual muy abundante en las cunetas de nuestras carreteras.
Fotografía asociada: - Lugar: Morcín; La Llorera
Coordenadas: 43.09, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Camino de Peñerudes a Fuso
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Camino de Peñerudes a Fuso
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; entre Raicedo y Luarca.
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Burgos
- Lugar: Frías
Coordenadas: 42.76, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro
Jaen
- Lugar: Jaén; Paraje Las Lagunillas.
Coordenadas: 37.79, -3.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Lara
León
- Lugar: Perales de Tajuña
Coordenadas: 40.24, -3.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1965; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Izco - Lugar: Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas. Ingerido, el látex de algunas especies puede incluso causar la muerte.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Látex
- Jugo lechoso, blanquecino o amarillento, que fluye de las heridas de algunas plantas.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pseudanto
- Falsa flor formada por la reducción de una inflorescencia
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoco
- Dícese del ovario con tres cocos, es decir, con tres carpelos soldados entre ellos, que posteriormente se individualizan y cada uno de los cuales contiene un primordio seminal. Aplícase también al fruto que deriva de un ovario con tales características y a la planta que los presenta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

