Anagallis foemina Mill.
Hierba de la pulmonía
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Primulales, Familia Primulaceae, Género Anagallis
Nombres vernáculos
Español: Hierba de la pulmonía.
Nomenclatura
- Publicación original
- Anagallis foemina Mill.. Gard. Dict. ed. 8: Anagallis n 2. (1768).
- Ind. loc.
- The second sort is sometimes found wild in the fields, but is less common than the first in England
Descripción de Anagallis foemina
Planta anual, con un tallo de 6-40 cm, erecto o decumbente.Hojas de (6)9-16(21) x (2,5)4-6(9) mm, opuestas, a veces las superiores 3(4)-verticiladas, sésiles, lanceoladas, a veces las inferiores de ovado-lanceoladas a ovadas; envés con punteaduras pardo negruzcas.
Flores con pedicelo de 7-12(23) mm, menor o igual que la hoja axilante, recurvado en la fructificación.
Cáliz 3,5-5,5 mm, con 5 dientes, aquillados, con margen escarioso amplio que cubre los pétalos en el botón floral; tubo c. 0,5 mm.
Corola de 5-8 mm de diámetro, rotácea, con 5 lóbulos, 2,8-5 mm, de estrechamente obovados a cuneados, denticulados o crenulados, con pelos landulíferos marginales escasos, tri o tetracelulares, con la célula terminal oblonga; tubo c. 0,2 mm, corto; color azul con anillo rojizo en la garganta.
Estambres con filamentos 1,8-2,1 mm, con pelos de color azulado o blanquecino; anteras 0,5-1 mm. Estilo 1,7-2,5 mm.
Fruto de 3,2-5 mm de diámetro. Semillas (10)12-18(23), de 1-1,5 0,8-1 mm.
Florece de abril a noviembre.
Morfología

Flor, corola

Flor, androceo

Hábito
Fotografías de Anagallis foemina
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Anagallis foemina
Hábitat y ecología de Anagallis foemina
Es una planta arvense y ruderal, que crece en herbazales terofíticos desde el nivel del mar a los 1200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.15 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Anagallis foemina
Aparece en el C y S de Europa y N de África, O de Asia, introducida en el O y S de África, S de Norteamérica, zona atlántica de Brasil y O de Australia. Extendida por casi todo el territorio de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Anagallis foemina
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.37694, -1.74142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.16284, -1.84889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2005
Barcelona (B)
- Lugar: , Castelldefels
Coordenadas: 41.32, 1.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1968
Altitud: 124 m - Lugar: , Castelldefels
Coordenadas: 41.32, 1.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1968
Altitud: 124 m
Córdoba (Co)
- Lugar: , Puente Genil
Coordenadas: 37.35937, -4.72382 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/2003
Asturias (O)
- Lugar: Carretera a Pineda, PINEDA
Coordenadas: 43.13653, -6.26551 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/2012
Hábitat: Ruderal, en margen pedregoso de carretera
Altitud: 700 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: Antigua cantera de agua, Carropluma, Monte El Viejo, PALENCIA
Coordenadas: 41.95026, -4.55707 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2013
Hábitat: Litosuelos calizos y margo-yesíferos que sufren encharcamiento estacional y que convive con comunidades subhalófilas como Polygonum aviculare, Euphorbia falcata, Herniaria ciliolata subsp. robusta, etc.
Altitud: 821 m
Fenología: En floración y fructificación
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Fotografía asociada:
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Escó. En el llano hacia el río Esca
Coordenadas: 42.62, -1.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/11/1974
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi, Bu, (C), Ca, Co, Cs, Cu, Ge, Gu, (H), Hu, J, L, Lo, M, Mu, Na, [PM], (Po), Sa, Sg, (T), Te, V, Va, Vi, Z, Za, O, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi, Bu, (C), Ca, Co, Cs, Cu, Ge, Gu, (H), Hu, J, L, Lo, M, Mu, Na, [PM], (Po), Sa, Sg, (T), Te, V, Va, Vi, Z, Za, O, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Especie de distribución mal conocida en la Península Ibérica e Islas Baleares, ya que se suele confundir con Anagallis arvensis L., de la que se distingue por sus hojas lanceoladas, más estrechas.Usos medicinales
Planta usada como anticatarral, cordial, expectorante y para combatir las neumonías.
Beneficio terapéutico
Anagallis foemina tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenulado
- Ondulado.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anagallis foemina. En asturnatura.com [en línea] Num. 472, 14/04/2014 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-09-2013
Descripción creada el 14-04-2014
Última modificación el 14-04-2014