Papaver somniferum L.

Adormidera

Nombres vernáculos

Español: Adormidera, amapola real. Inglés: Opium Poppy. Portugués: Dormideira, dormideira-brava, dormideira-dos-jardi. Euskera: Lo-belarra, opio-belarra, loezarla, urrenederra.

Nomenclatura

Publicación original
Papaver somniferum L.. Sp. Pl.: 508 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae australioris ruderatis
Etimología de Papaver
Papáver n. - lat. papaver = amapola, adormidera.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Papaver

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Papaver somniferum

Planta anual, glauca, glabra o más o menos setosa, con látex blanco. Tallos (2)15-100(150) cm.

Hojas de (1)2- 13(30) x 0,5-7(20) cm, ovado-oblongas, lobadas o rara vez pinnatisectas, las inferiores cortamente pecioladas y las superiores sésiles, cordado-amplexicaules.

Flores actinomorfas, terminales y solitarias, con pedúnculos de (2)5-25(40) cm.
Pétalos 4, de (15)20-60(70) x (10)20-70(90) mm, suborbiculares, blancos, rosados, violáceos o rojos, en general con mancha basal oscura.
Estambres numerosos, con anteras subglobosas o elipsoides; filamentos estaminales claviformes y anteras amarillentas.

Fruto en cápsula de (4)20-70(90) x (4)20-50(60) mm, glabra, pruinosa, acostillada, subglobosa y bruscamente contraída en carpóforo; disco con 5-18 radios prominentes, plano, lobado.

Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Papaver somniferum

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Papaver somniferum

Hábitat y ecología de Papaver somniferum

Ampliamente cultivada; quizá se originó a partir de b; subespontánea, ruderal.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaV12Mixed crops of market gardens and horticulture

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.85 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.9
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora arborescenshojasdowny mildew
Pleospora papaveraceadead stemsP. rhoeas

Distribución de Papaver somniferum

Región mediterránea, Macaronesia y Asia.

Mapa de distribución de Papaver somniferum

Disponemos de 11 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Hu, Le, M, Ma, Na, O, PM, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Homeopatía Antitusivos Expectorantes Antiespasmódicos Astringentes Diaforéticos Hipnóticos Sedantes Anodinos Narcóticos Emenagogos

El opio –analgésico por excelencia– es el látex seco obtenido de las cápsulas por medio de incisiones; contiene numerosos alcaloides, de los cuales el principal es la morfina.

Parte utilizada y principios activos

Cápsula verde

Acciones terapéuticas

La adormidera contiene una gran cantidad de alcaloides que la han convertido en una planta muy empleada en medicina, especialmente como calmante del dolor. Su uso se puede volver adictivo y debe estar vigilado por un médico. El látex seco obtenido de las cápsulas verdes es una buena fuente de alcaloides activos, entre ellos morfina. Se extrae realizando incisiones en ellas cuando los pétalos acaban de caer, pero teniendo cuidado de que las incisiones no atraviesan la cápsula; este látex exuda por las incisiones y se seca en contacto con el aire; luego es raspado. Este látex es anodino, astringente, diaforético, emenagogo, hipnótico, narcótico y sedante. Se ha empleado también como antiespasmódico y expectorante en el tratamiento de ciertos catarros, mientras que por sus propiedades astringentes se emplea para tratar la disentería,...

Beneficio terapéutico

Papaver somniferum tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

Propiedades nutricionales

Las semillas son ricas en aceite, que se utiliza en alimentación, repostería y para usos industriales.

Beneficio nutricional

Papaver somniferum tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basal
Propio o relativo de la base.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Ecio
Ver Ecidio.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminal
Referente a los estambres.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía y más información

  • Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
  • Artículo científico

    • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
    • EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
    • Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
    • Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
    • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
    • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
    • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
    • Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.

    Libro

    Web

    • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

    Categorías

    #plantas#comestible#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-cultivadas-asilvestradas#especie-autóctona

    Citar como

    Juan Luis Menéndez
    por Juan Luis Menéndez

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Papaver somniferum. En asturnatura.com [en línea] Num. 609, 28/11/2016 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

    Comparte en:

    Ponte a prueba:

    Historial de cambios

    Especie añadida el 02-08-2006
    Descripción creada el 28-11-2016
    Última modificación el 12-09-2023