Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris
- Publicación original
- Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze, Rev. Gen. Pl. 1: 812 (1891)
- Basiónimo
- Polypodium aemulum Aiton, Hort. Kew. 3: 466 (1789)
- Sinónimos
- Polystichum aemulum C.Presl, Tent. Pterid. 83 (1836)
- Ind. loc.
- Nat. of Madeira
- Etimología de Dryopteris
- Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
- Etimología de aemula
- Del lat. aemulus, -a, -um = émulo, rival.
Fotografías de Dryopteris aemula
Puedes ver 6 fotografías de Dryopteris aemula en su galería de fotosDescripción de Dryopteris aemula
Helecho perenne con un rizoma erecto o ascendente y frondes de hasta 60 cm de longitud. El peciolo, de la mitad de largo a tan largo como la lámina, es de color castaño purpúreo en gran parte de su longitud y con páleas castaño - rojizas, mates, más o menos dispersas por todo el raquis; las que aparecen sobre los nervios de los segmentos de último orden son glandulosas y algo infladas. La lámina, 3 - pinnatisecta, tiene una característica forma de triangular - ovada a anchamente triangular, de color verde que en ocasiones se hace más o menos amarillenta; esta cubierta de glándulas, especialmente en los nervios, más densamente por el envés que por el haz y que le dan cierto olor a heno. La pinna inferior es asimétrica, ya que la pínnula basiscópica proximal está más desarrollada que la acroscópica correspondiente. Las pínnulas tienen forma triangular lanceolada y las proximales tienen el ápice abruptamente adelgazado y obtuso, con el margen revoluto; los segmentos de último orden son lanceolados o triangular - lanceolados, de ápice obtuso y con el margen con dientes dispersos, agudos y aristados.
Los soros aparecen en el envés, tienen paráfisis, y están protegidos por un indusio pequeño, delgado, de color blanquecino, plano, caduco y glanduloso; los esporangios tienen el pedúnculo glanduloso y producen esporas de 20 - 28 micras de diámetro, rugosas y no espinulosas.
Esporula de marzo a diciembre.
Hábitat y ecología de Dryopteris aemula
Este raro helecho vive en zonas de carácter ácido, cuarcitas principalmente, de sustrato poco permeable con una fuerte escorrentía superficial que a menudo muestran procesos de tubificación. Aparece en zonas colinas, atemperadas. Su ambiente óptimo son valles cerrados o torrentes estrechos y protegidos, cerca del mar, con alta humedad atmosférica y creciendo sobre cuarcitas o areniscas.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris) . Comunidades de lugares termo a supramediterráneas de húmedas a hiperhúmedas, a menudo submediterráneas, de bosques caducos dominados por Quercus robur y sus híbridos con Quercus pubescens, Quercus petraeae, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Fraxinus excelsior, Acer campestre,..., que crecen en suelos ricos. Son características Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi, Epipactis phyllanthes, Hypericum androsaemum, Phyllitis scolopendrium, Pulmonaria longifolia, Quercus xandegavensis, Quercus xcoutinhoi, Quercus xkerneri nothosubsp. kerneri
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Dryopteris aemula
Aparece en Azores, Madeira, Canarias, el NW y SW de Francia, alcanzando el NE de Turquía y algunas localidades en el Reino Unido. En la Península aparece de forma relicta en la costa cantábrica hasta alcanzar por el O Galicia.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Amenazas, protección y conservación
Es una especie protegida, que aparece en la Lista Roja de la Flora Vascular española bajo la categoría VU: B1+2b.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basiscópico
- Órgano o parte del mismo orientado a la base del eje o zona inferior.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Paráfisis
- En los hongos himeniales y en los líquenes, las paráfisis son las hifas estériles que se alinean al lado de los ascos o basidios, acompañadas de los cistidios, para consitituir el himenio en empalizada.Célula filamientosa o utricular estéril que se haya entremezclada con las férfiles y portadoras de esporsa o gametos, en cualquier fructificación o soro, como por ejemplo en el interior de los conceptáculos de las algas.En los pteridófitos, dícese de cualquier tricoma, generalmente engrosado en su ápice, que protege un soro.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

