Cytisus grandiflorus DC.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cytisus grandiflorus DC.. Prodr. 2: 154 (1825)
- Ind. loc.
- Hab. ad sepes, in montibus sabulosis frigidis, ad rivulorum margines, et in locis subumbrosis circa Conimbricam et alibi in Beira et Lusitania boreali, raro in Extremadura. Fl. Mart. Apr. Frutex
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Cytisus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - LEGUMINOSAE
Cytisus grandiflorus subsp. grandiflorus
Descripción de Cytisus grandiflorus
Arbusto o árbol pequeño 1-3 m. Ramas con 5(7) costillas agudas en forma de V invertida -a veces poco diferenciadas-, seríceas cuando jóvenes, glabras o glabrescentes más tarde; indumento simple, formado por pelos rectos.
Hojas con estípulas poco diferenciadas, normalmente unifolioladas, sentadas o subsentadas, las de los macroblastos, solitarias; las de los braquiblastos en grupos de 3-5, rara vez algunas en los braquiblastos inferiores de los tallos, trifolioladas -o bifolioladasy con pecíolo bien definido; órgano estipular muy pequeño, recorrido por 2 costillas del tallo; hojas de los macroblastos de hasta 24 x 6 mm, de oblanceoladas a estrechamente elípticas, algo pelosas en los márgenes y nervios medios cuando jóvenes, glabras más tarde, las de los braquiblastos de hasta 22 x 9 mm, frecuentemente ovadas, elípticas o lanceoladas, a veces con los nervios muy prominentes.
Flores dispuestas en los órganos estipulares de los tallos del año anterior; pedicelo (5)7-16(18) mm, blanquecino, glabro, con 2-3 bractéolas muy pequeñas, triangulares y puberulentas en el ápice. Cáliz 4-7 mm, escarioso, blanquecino o rojizo, glabro; labio superior 3-3,6 mm; labio inferior 3,5-4,5 mm; dientes c. 1,5 mm, obtusos, puberulentos en el ápice. Corola amarilla, caduca; estandarte (14)17-24 x 15-18 mm, redondeado en la base, con los márgenes revueltos en el ápice, glabro, con uña de c. 2 mm; alas 15-24 x 7-9 mm, elípticas, glabras, con una aurícula en la base de c. 2 mm y uña de c. 4 mm; quilla (15)1724 x 7-8 mm, subfalcada en el ápice, puberulenta en el margen inferior, con una aurícula en la base del limbo de c. 2 mm y uña de 3-4 mm. Androceo formado por 5 estambres cortos, 1 mediano y 4 largos; los largos y uno de los cortos con anteras dorsifijas, 4 de los cortos y el mediano con anteras basifijas; tubo estaminal oblicuo, casi del tamaño del cáliz; anteras 1,8-2 mm, las dorsifijas algo más pequeñas que las basifijas. Ovario con hasta 14 rudimentos seminales, enteramente peloso, rara vez glabro; estilo frecuentemente peloso en la mitad inferior; estigma en pincel, terminal.
Fruto (15)25-45 x (5)7-10 mm, de contorno romboideo, aplanado, seríceo o con pelos largos, sinuosos y patentes, rara vez glabro, con 2-9 semillas; indumento formado por pelos de c. 0,1 mm y de 1,5-4,5 mm dispersos por las caras, y de 0,5-1 mm concentrados en los márgenes. Semillas 2,2-4,5 x 1,6-3 mm, ovoideas y algo comprimidas o casi cilíndricas, amarillentas o parduscas; estrofíolo 0,5-1,3 x 1-2 mm, blanco.
Morfología
Fotografías de Cytisus grandiflorus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Cytisus grandiflorus
Hábitat y ecología de Cytisus grandiflorus
Tomillares, jarales, albaidales y claros de alcornocales o pinares; 0-1600 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Cytisetalia scopario-striati. . Son características Adenocarpus anisochilus subsp. lainzii, Cytisus grandiflorus subsp. grandiflorus, Cytisus multiflorus, Cytisus oromediterraneus, Cytisus scoparius subsp. scoparius, Genista hystrix, Orobanche rapum-genistae
- Retamion monospermae. Comunidades de microfanerófitos arbustivos dominadas por Retama monosperma, que crecen en suelos arenosos litorales profundos y en regosoles de paleodunas en zonas termomediterráneas secas y subhúmedas en las estaciones Lusitanas - Andaluzas y Tingitanas - Magrebís.. Son características Adenocarpus aureus subsp. gibbsianus, Cytisus striatus subsp. megalanthus, Cytisus striatus subsp. welwitschii, Retama monosperma
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Peso de semilla: 7.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Cytisus grandiflorus
NO de Marruecos y W y S de la Península Ibérica. W de la Península -desde Trás-os-Montes hasta el Algarvey buena parte de Andalucía.
Mapa de distribución de Cytisus grandiflorus
Disponemos de 13 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Ba, CR, Cc, Gr, H, Le, Ma, Mu, Na, So, To, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Macroblasto
- Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cytisus grandiflorus. En asturnatura.com [en línea] Num. 973, 20/11/2023 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 23-07-2021Descripción creada el 23-07-2021
Última modificación el 13-07-2023