Elymus athericus (Link) Kerguélen
Lastón de las marismas
Nombres vernáculos
Español: Lastón de las marismas.
Nomenclatura
- Publicación original
- Elymus athericus (Link) Kerguélen. Lejeunia ser. 2, 110: 57 (1983)
- Ind. loc.
- Frequens in littore maritimo Lusitaniae
- Basiónimo
- Triticum athericum Link in Linnaea 17: 395 (1844)Triticum pycnanthum Godr.
- Sinónimos
- Agropyron litorale (Host) Dumort. Observ. Gramin. Belg.: 97 (1824), nom. illeg.
Agropyron pycnanthum (Godr.) Gren. & Godr. Fl. France 3: 606 (1856)
Elymus pungens subsp. pycnanthus (Godr.) O. Bolòs & Vigo Fl. Països Catalans 4: 440 (2001)
Elymus pycnanthus (Godr.) Melderis Botanical Journal of the Linnean Society 76(4): 378. 1978
Elytrigia atherica (Link) Kerguélen
Psammopyrum athericum (Link) Á. Löve in Veröff. Geobot. Inst. E. T. H. Stiftung Rübel Zürich 87: 50 (1986)
Thinopyrum pycnanthum (Godr.) Barkworth in Phytologia 83: 304 (1997)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Elymus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Elymus athericus
Hierba perenne, rizomatosa, con largos rizomas estoloníferos que producen tallos fértiles más o menos separados, no fasciculados, verde o glauca, pruinosa o sin pruina. Tallos (30)40-150(200) cm, de 1-3,5 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos esparcidamente verruculosos o lisos, glabros, estrechamente ahuecados en la base y macizos en el resto, rara vez macizos o estrechamente ahuecados en toda su longitud; nudos glabros.
Hojas con vaina glabra, ciliada en uno de los márgenes y glabra en el otro, muy raramente ambos glabros; lígula de 0,2-1 mm; limbo de 2- 7(10) mm de anchura, plano en fresco, al menos hacia la base, y en el resto plano o más o menos marcadamente involuto en los márgenes, a menudo por la desecación con ambos márgenes enrollado-involutos y frecuentemente enrollado, haz con los nervios principales muy marcados y próximos entre sí, quedando ocultos total o parcialmente los valles -bastante profundos- y los nervios menores, nervios principales verruculosos, esparcidamente antrorso-escábridos, a esparcidamente antrorso-vilosos, envés con nervios habitualmente lisos y glabros, a veces antrorso-escábridos cerca del ápice, margen apenas engrosado, antrorso-escábrido; ápice cortamente subulado, no o levemente punzante, aurículas de redondeadas a estrechamente triangular-lanceoladas, con frecuencia esparcidamente vilosas, a veces glabras, caedizas.
Espiga de (3,5)6-20 cm, en general más o menos densa en toda su longitud, a veces algo laxa en la base, con (9)12-29 espiguillas; raquis tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez, en general glabro, a veces esparcidamente antrorso-pubescente en las caras, antrorso-escábrido en los cuatro ángulos o dos de ellos glabros, artejos medios y apicales en general más cortos que la mitad de la espiguilla adyacente, a veces los medios hasta 3/4, los basales de más cortos que la mitad a un poco más largos que la espiguilla adyacente. Espiguillas (8,5)12-19(22) mm, con un cortísimo pedúnculo de 0,1-0,7 mm, algo comprimidas lateralmente, sobre todo hacia ápice, con 4-9 flores que se desarticulan tardíamente, bien de forma aislada o bien, a veces, agrupadas con las glumas cayendo toda la espiguilla. Glumas de 6,2-14(18) mm, que cubren aproximadamente de algo más de la mitad a algo más de un tercio de la espiguilla, la inferior de casi tan larga como el lema adyacente a sobrepasada por este hasta en 2,3 mm, lanceoladas, en general agudas y atenuadas hacia el ápice, raramente subobtusas o truncadoobtusas y apenas atenuadas hacia el ápice, de múticas a cortamente aristadas, con el dorso plegado en toda su longitud o a veces solo en el tercio apical y más o menos redondeado en el resto, con carena marcada al menos hacia el ápice, con 5-7(9) nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial a menudo antrorso-escábrida solo hacia el ápice del nervio principal, a veces en todo el o también en algún nervio lateral, con espínulas de c. 0,1(0,2) mm, margen no ciliado; arista, cuando presente, de 0,2-2,1 mm, antrorso-escábrida. Raquilla algo tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez o algo frágil y que se desarticula con más o menos facilidad por debajo del lema de algunas o de todas las flores, con artejos de (0,8)1-2,3(2,8) mm, densamente antrorso-pubescentes -con pelos hasta de c. 0,1 mm- al menos hacia el ápice y a veces más o menos glabrescentes en el resto. Lema de (6)8-12(16) mm, lanceolado o raramente oblongo-lanceolado, en general agudo, en ocasiones subobtuso u obtuso, mucronado o aristado, rara vez mútico, dorso algo comprimido lateralmente o redondeado hacia la base y marcadamente comprimido hacia el ápice, con 5(7) nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial habitualmente glabra y esparcidamente escábrida en el ápice del nervio medio, a veces esparcida e irregularmente pubescente o con el nervio medio liso, margen no ciliado; arista, cuando presente, de 0,3-6,5(12,5) mm. Callo oval-subtriangular, de 0,4-0,9 mm de anchura máxima, antrorso-pubescente, con pelos hasta de c. 0,1 mm. Pálea de (5,8)7-10(13) mm, retusa o emarginada, mútica, con las quillas más o menos densamente antrorso-escábridas o antrorso-pubescentes. Lodículas 1,2-2,8 mm. Anteras de (3,3)4,5-6(7,5) mm.
Cariopsis de 3,6-6 mm.
Florece de marzo a noviembre.
Morfología
Fotografías de Elymus athericus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Elymus athericus
Hábitat y ecología de Elymus athericus
Herbazales de zonas costeras, en dunas fijas, marismas, estuarios y vaguadas; 0-50 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Elytrigion athericae (clase Artemisietea vulgaris, orden Elytrigietalia repentis) . Comunidades psammófilas de carácter nitro-halófilo que se desarrollan fundamentalmente en los sistemas dunares, dominadas por la gramínea Elymus pycnanthus, junto con otras plantas bianuales o perennes como Polygonum maritimum subsp. maritimus, Beta vulgaris subsp. maritima y Matricaria maritima, a las cuales acompañan las anuales de la Cakiletea integrifoliae como Cakile maritima subsp. integrifolia, Salsola kali y Atriplex prostrata, entre otras. Estas comunidades se distribuyen por el litoral cantábrico (Cántabro-Atlántico meridional).. Son características Agrostis stolonifera var. pseudopungens, Elytrigia atherica, Tripleurospermum maritimum var. salinum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Albotricha albotestacea | ![]() | dead stems and leaves | common | Arrhenatherum, Brachypodium, Bromus, Dactylis, Festuca, Phalaris, Phragmit | ||
Anthostomella chionostoma | ![]() | dead leaves | uncommon | |||
Cladosporium cladosporioides | ![]() | dead stems and leaves | common | Poaceae, etc. | ||
Cladosporium herbarum | ![]() | Poaceae, etc. | ||||
Claviceps purpurea | ![]() | Flowers/inflorescence | common | Ergot | Poaceae | |
Claviceps purpurea | ![]() | fls/frts/seeds | common | ergot | ||
Crocicreas culmicola | ![]() | dead stems | Calamagrostis, Deschampsia, Phalaris | |||
Dasyscyphus carneolus | ![]() | dead leaves | common | Ammophila, Arrhenath. Bromus, Dact, Deschampsia, Glyceria, Holcus, Molinia, Phalar, Phragmites, | ||
Dasyscyphus palearum | ![]() | dead stems | common | Ammophila, Arrhenatherum, Elytrigia repens, Phragmites, Triticum | ||
Lophodermium culmigenum | ![]() | dead stems | Arrhenatherum, Bromus, Dactylis, Deschampsia, Elymus, Elytrigia repens | |||
Micronectriella agropyri | ![]() | dead leaves | ||||
Urocystis agropyri | ![]() | hojas | frequent | smut | ||
Ustilago hypodytes | ![]() | tallos | common | smut |
Distribución de Elymus athericus
Europa, en especial en las costas de la mitad W, más rara en las del C y E, SW de Asia y N de África; de origen dudoso en Azores e introducida en puntos de Norteamérica y Rusia. Costas de la Península Ibérica, frecuente en las atlánticas sobre todo desde Peniche hasta Irún, más escasa en las mediterráneas desde el cabo de San Antonio en Alicante hasta Rosas, y Baleares.
Mapa de distribución de Elymus athericus
Disponemos de 21 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Bi, C, Lu, O, Po, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Elymus athericus. En asturnatura.com [en línea] Num. 873, 20/12/2021 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-10-2019Descripción creada el 20-12-2021
Última modificación el 20-12-2021