Cerrar
Campanula cochleariifolia Lam.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Campanula
Nomenclatura
- Publicación original
- Campanula cochleariifolia Lam.. Encycl. 1: 578 (1785)
- Ind. loc.
- Cette plante croît dans les montagnes des Alpes & de lItalie, & a été cultivée au Jardin du Roi
- Etimología de Campanula
- Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
- Sinónimos
- Campanula caespitosa Vill.
Campanula foudrasii Jord. Pug. Pl. Nov. 124 (1852)
Campanula mathonetii Jord. ex Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 418 (1853)
Campanula notata Schott Nyman & Kotschy, Analect. Bot. 13 (1854)
Campanula parvula Jord. Pug. Pl. Nov. 124 (1852)
Campanula pusilla Haenke in Jacq., Collectanea 2: 79 (1789)
Campanula renatii Sennen
Campanula stenocodon Boiss. & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2 3: 112 (1856)
Campanula stolonifera Miégev.
Campanula tenella Jord.
Descripción de Campanula cochleariifolia
Planta perenne, hasta de 20 cm. Rizoma más o menos horizontal, ramificado, de cuyos ápices nacen numerosos tallos aéreos, sin tubérculos. Tallo erecto, generalmente con pelos.Hojas basales de 6-11 x 7-12 mm, en roseta, pecioladas, glabras o pelosas, acorazonadas, inciso-serradas, generalmente persistentes durante la antesis; las caulinares (5)10-25 x 1-4 mm, de elípticas a lanceoladas, agudas, más o menos serradas; las inferiores pecioladas, pecíolo con pelos de c. 1 mm; las superiores sésiles.
Inflorescencia pauciflora (con 2-5 flores) o flores solitarias.
Flores péndulas antes de la antesis; pedicelos largos y glabros.
Cáliz de 5,5-9 mm, sin apéndices en los senos, glabro; dientes 3,5-6 x 0,5-1,2 mm, lineares, sin dientes laterales.
Corola de 11-12 x 13-17 mm, azulado-violeta; lóbulos 2,5-3 mm.
Estambres 6-7 mm; anteras 2,4-3,2 mm.
Ovario glabro; estilo 10-15 mm; estigma con lóbulos 0,8-1,3 mm.
Fruto de 3-5,7 mm x 4- 5,6 mm, dehiscente por poros laterales. Semillas 0,8-1 x 0,4 mm.
Florece de junio a agosto.
Fotografías de Campanula cochleariifolia
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Campanula cochleariifolia
Hábitat y ecología de Campanula cochleariifolia
Pedregales, fisuras y repisas de roquedos calizos; 1500-2800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Thlaspietea rotundifolii. Vegetación propia de gleras y pedregales no estabilizados, tanto calcáreos como silíceos, emplazados sobre pendientes más o menos fuertes, normalmente al pie de farallones a partir de los cuales se generan los derrubios por criofracturación; en ocasiones pueden colonizar guijarrales fluviales.. Son características Aethionema saxatile, Arrhenatherum murcicum, Biscutella valentina subsp. pyrenaica, Biscutella valentina subsp. valentina, Carduus carlinoides subsp. carlinoides, Conopodium pyrenaeum subsp. pumilum, Dracocephalum austriacum, Galeopsis ladanum, Linaria alpina subsp. aciculifolia, Linaria supina, Melica ciliata subsp. ciliata, Myosotis alpina, Ptychotis saxifraga, Rumex scutatus, Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia, Saxifraga oppositifolia subsp. paradoxa, Silene vulgaris subsp. glareosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Campanula cochleariifolia
Montañas del S de Europa -Pirineos, Vosgos, Alpes, Apeninos y Cárpatos-. Pirineos.Bibliografía
- Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
- L. Sáez & J.J. Aldasoro. Campanula L. L. Sáez & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Campanula cochleariifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 555, 16/11/2015 [consultado el 26/5/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolasMás información en:
Últimas especies añadidas

Brevicoryne brassicae
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Buchnerillo atlanticus
Garcia & Robla, 2022
Arthropoda

Hispanoraphidia castellana
(Navás,1915)
Arthropoda

Leproplaca cirrochroa
(Ach.) Arup, Frödén & Søchting
Ascomycota

Selatosomus aeneus
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Astraeus hygrometricus
(Pers.) Morgan
Basidiomycota

Adiantum capillus-veneris
L.
Pteridophyta

Atropa belladonna
L.
Magnoliophyta

Papaver dubium
L.
Magnoliophyta

Oenanthe crocata
L.
Magnoliophyta