Boca de dragón. Antirrhinum majus L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Antirrhinum
Nombres vernáculos
Boca de dragón
Español: Boca de dragón, dragón, conejitos, becerra. Inglés: Snapdragon, Garden snapdragon. Gallego: Herba da becerra. Euskera: Dragoi-mutur. Catalán: Bocas-de-coelho.
Nomenclatura
- Publicación original
- Antirrhinum majus L.. Sp. Pl. 617 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae australis maceriis, sepibus
- Sinónimos
- Antirrhinum grandiflorum Stokes Bot. Mat. Med. 3: 384 (1812), nom. illeg.
Antirrhinum majus subsp. eumajus P. Fourn. Quatre Fl. France 766 (1937), nom. inval.
Antirrhinum murale Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 98 (1796), nom. illeg.
Orontium majus (L.) Pers. Syn. Pl. 2: 158 (1806)
Termontis racemosa Raf. Autik. Bot. 158 (1840), nom. illeg.
Descripción de Antirrhinum majus
Hierba perenne, glabra, solo glandular-pubescente en la inflorescencia y excepcionalmente en la base, con indumento homótrico formado por pelos glandulíferos de 0,2-0,4 mm, pluricelulares, translúcidos, de pared lisa, amarillentos, rectos, patentes. Tallos 35-65 cm, gruesos, erectos, simples o escasamente ramosos, no cirrosos, glabros, en ocasiones dispersamente glandular-pubescentes en la parte inferior.Hojas 18-65 x 6-20 mm, las inferiores opuestas, las superiores alternas, de lanceolado-elípticas a estrechamente oblongas, subagudas, atenuadas en la base, delgadas, flexuosas, planas, verdes por el haz y purpúreas por el envés, glabras, en ocasiones las superiores dispersamente glandular-pubescentes; pecíolo 1-2 mm.
Inflorescencia densa, con 10-20 flores alternas; brácteas 5-7 x 4-6 mm, marcadamente diferentes de las hojas, ovadas, obtusas o agudas, alternas.
Flores con pedicelo de 2-5 mm, recto, erecto, más corto que la bráctea.
Cáliz con sépalos de 6-10 x 3-5,5 mm, ovados, obtusos, no recurvados, densamente glandular-pubescentes con pelos glandulíferos hasta de 0,3 mm.
Corola 33-45 mm, de color purpúreo; tubo de color purpúreo o blanquecino hacia la base, con venas purpúreas, glandular-pubescente; labio superior erecto-patente, con seno de 8-10 mm y lóbulos de 11-13 mm de anchura, anchamente ovados, planos, divergentes, sin venas purpúreas, con mancha purpúrea en la base; labio inferior erecto-patente, sin venas purpúreas, blanco en la base; paladar de color amarillo; giba basal de 1,5-3 mm, sobresaliente entre los sépalos.
Cápsula 12-15 x 10-12 mm, anchamente oblongo-ovoide, obtusa, de pared leñosa, glandular-pubescente, con pelos glandulíferos hasta de 0,6 mm. Semillas 0,8-1,1 mm, oblongo-ovoides, reticuladas, negras; crestas longitudinales, regularmente anastomosadas, denticuladas.
Florece de mayo a septiembre.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, corola
Fotografías de Antirrhinum majus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Antirrhinum majus
Hábitat y ecología de Antirrhinum majus
Fisuras o rellanos de rocas, terrenos removidos pedregosos, bordes de camino, cascajos y muros, en substratos calizos o silíceos; 600-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Parietarietalia (clase Parietarietea) . Comunidades formadas por casmofitos o casmocomofitos colonizadoras de peñascos y muros enriquecidos en sustancias nitrogenadas. Tienen distribución holoártica y prosperan en ambientes urbanos y ruderales además de cuevas inpregnadas por deyecciones de animales o las emanaciones amoniacales que se derivan de las mismas. . Son características Antirrhinum majus subsp. litigiosum, Antirrhinum majus subsp. majus, Cheiranthus cheiri, Chelidonium majus, Cymbalaria muralis, Cyrtomium falcatum, Erigeron karwinskianus, Ficus carica, Hyosciamus albus, Matthiola incana, Parietaria judaica, Sonchus tenerrimus var. tenerrimus, Umbilicus gaditanus, Umbilicus rupestris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe cruciferarum | ![]() | mildew, powdery | ||||
Heteropatella antirrhini | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Myrothecium roridum | ![]() | hojas | frequent | spots | - | - |
Peronospora antirrhini | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Puccinia antirrhini | ![]() | hojas | common | rust | - | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhinusa antirrhini | ![]() |
Distribución de Antirrhinum majus
SO de Europa; probablemente introducida en otras partes de Europa y ampliamente naturalizada en todas las regiones templadas. Pirineos y Prepirineos, aunque en otras zonas pueden encontrarse naturalizadas distintas variedades de jardinería.Mapa de distribución de Antirrhinum majus
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Puerto Serrano
Coordenadas: 36.93935, -5.4681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2004 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.94888, -5.25038 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/11/2005 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.977, -5.37001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/02/2005 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.9833, -5.36691 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/01/2005 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.97953, -5.375 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/01/2005 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.9658, -5.16645 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005
Córdoba (Co)
- Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.03856, -4.65175 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1999 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.9529, -5.27063 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.97917, -5.32364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1992 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.9155, -4.84074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1999
Huelva (H)
- Lugar: , Hinojales
Coordenadas: 38.00665, -6.61351 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1998
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, Chisagüés
Coordenadas: 42.66, 1.8 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega - Lugar: , Valle de Añisclo, cruce de carretera de Vic a Buerba
Coordenadas: 42.55, 5 [Ver en mapa]
Legit: R. Morales, J. Paiva & A. Izuzquiza
Determinado por: Jaime Güemes
Málaga (Ma)
- Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.44287, -5.264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004 - Lugar: , Cartajima
Coordenadas: 36.64244, -5.16349 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2007 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.4413, -5.27306 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004 - Lugar: , Cartajima
Coordenadas: 36.66894, -5.14775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994 - Lugar: , Atajate
Coordenadas: 36.66741, -5.2324 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994 - Lugar: , Júzcar
Coordenadas: 36.65183, -5.17845 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994 - Lugar: , Gaucín
Coordenadas: 36.51429, -5.31006 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2007 - Lugar: , Cortes de la Frontera
Coordenadas: 36.62832, -5.34382 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/1995 - Lugar: , Júzcar
Coordenadas: 36.62158, -5.16761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2007
Asturias (O)
- Lugar: , Ribera de Arriba; Bueño
Coordenadas: 43.32, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1993
Altitud: 294 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
Sevila (Se)
- Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.01798, -5.56477 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/1997 - Lugar: , La Puebla de Cazalla
Coordenadas: 37.12943, -5.25617 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2005 - Lugar: , Coripe
Coordenadas: 36.98361, -5.43985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2004 - Lugar: , Pruna
Coordenadas: 36.96692, -5.2312 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2005 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 37.02978, -5.58097 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/11/2004 - Lugar: , Pruna
Coordenadas: 37.02285, -5.1863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ca, Co, H, Hu, Ma, O, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ca, Co, H, Hu, Ma, O, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Resolventes Antiflogísticos Amargantes Estimulantes
Beneficio terapéutico
Antirrhinum majus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cirro
- Pequeño apéndice a modo de pelo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paladar
- Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Antirrhinum majus. En asturnatura.com [en línea] Num. 681, 16/04/2018 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068