Alhelí blanco. Matthiola incana (L.) R. Br. in Aiton

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Matthiola

Nombres vernáculos


Alhelí blanco

Español: Alhelí blanco, alelí encarnado, cuarentena. Inglés: Stock, Tenweeks stock, Gillyflower, Brompton Stock. Portugués: Goiveiro encarnado. Gallego: Alelí. Euskera: Barasña, briolina. Catalán: Violer blanch, violer comú.

Nomenclatura

Publicación original
Matthiola incana (L.) R. Br. in Aiton. Matthiola incana (L.) R. Br. in W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2 4: 119 (1812)
Ind. loc.
Habitat in Hispaniae maritimis
Etimología de Matthiola
En honor de Pietro [Petrus] Andrea Mattioli [Matthiolus] (1500-1577), médico sienés, afamado traductor y comentador de la Materia Médica de Dioscórides.
Basiónimo
Cheiranthus incanus L. Sp. Pl. 662 (1753)
Sinónimos
Cheiranthus hortensis Lam.
Hesperis fenestralis (L.) Lam. Encycl. 3: 324 (1789)
Matthiola annua sensu Willk. in Willk. & Lange Prodr. Fl. Hispan. 3: 810 (1880)
Matthiola stenophanos-mariae Sennen in Ann. Soc. Linn. Lyon 72: 14 (1925)

Descripción de Matthiola incana

Planta perenne (en ocasiones anual o bienal), de hasta 50 cm de altura, con base leñosa provista de un indumento formado por pelos cortos y ramificados, laxo, que deja ver la superficie foliar. Las hojas son de forma elíptica u oblongo elíptica, obtusas y con el margen entero o ligeramente sinuado - crenado, con un tamaño de 14 x 2 cm. Las flores se sitúan en inflorescencias, racimos ebracteados; los pedicelos alcanzan en la fructificación 10 - 30 mm. Los sépalos miden 9 - 12 mm, son erectos, con un margen membranáceo ancho y los laterales con una giba en su base. Los pétalos, 4, tienen una uña exerta y un limbo de 11 - 15 x 7 - 10 mm, obovado, emarginado y patente, de color blanco, púrpura o violeta. Tiene 4 nectarios laterales triangulares, soldados en la base por su parte interna. El androceo es tetradínamo. El fruto es una silicua linear, de 50 - 110 x 3 - 5 mm, erecto patentes, con un indumento similar al de las hojas y tallo; el apéndice terminal es truncado y agudo; en su interior las semillas se disponen de forma uniseriada y son suborbiculares y anchamente aladas. Florece entre febrero y junio o agosto.

Morfología

Fotografías de Matthiola incana

Hábitat y ecología de Matthiola incana

Aparece naturalizada en fisuras y repisas de acantilados marinos, taludes, terrenos baldíos y muros viejos desde el nivel del mar hasta los 200 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.

Distribución de Matthiola incana

Presente en el sur de Europa, desde España hasta Yugoslavia. Parece ser una planta nativa de la zona del Tirreno y algunas localidades catalanas, por lo que su presencia en zonas aledañas se debe a un asilvestramiento debido a su uso en jardinería. Por esto no se puede considerar como una planta autóctona (excepto en algunos puntos catalanes y baleares)

Mapa de distribución de Matthiola incana

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Villanueva de la Serena
    Coordenadas: 38.97, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Asturias (O)
  1. Lugar: playa de Borizu, CELORIO (LLANES)
    Coordenadas: 43.43602, -4.81532 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/02/2019
    Hábitat: Acantilado, en roca.
    Fenología: flor
    Proporcionado por: Humberto Vidal
    Comentarios: En las paredes del acantilado, muy vistosa. Me costó averiguar lo que era.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [B], [Ba], [Bi], [C], [Co], [Ge], [H], [O], [Or], [PM], [Po], [S], [SS], [T], [Te]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Antídotos Expectorantes Tónicos Diuréticos Amargantes Estimulantes Afrodisiacos Estomáticos

Indicaciones

Las semillas son afrodisiacas, diuréticas, expectorantes, estimulantes, estomáticas y tónicas. En el tratamiento contra el cáncer se ha empleado una infusión de ellas y vino. Se ha empleado como antídoto frente a algunos venenos.

Beneficio terapéutico

Matthiola incana tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Las flores son usadas como alimento, especialmente en postres dulces, ya que son bastante aromáticas.

Beneficio nutricional

Matthiola incana tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Cimoso
Relativo a la cima
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Silicua
Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.

Bibliografía

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Matthiola incana. En asturnatura.com [en línea] Num. 73, 01/05/2006 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top