Los hidrozoos

Comparte en:

En esta clase de Cnidarios, existe una alternancia entre la fase pólipo y la medusa, aunque suele existir una predominancia de la fase pólipo. Engloba unas 2.700 especies, todas ellas de pequeño tamaño y poco llamativas, por lo que son el grupo de Cnidarios menos conocido. Entre ellos se encuentran las únicas especies dulceacuícolas de Cnidarios, como Hydra. Los primeros hidrozoos datan del Precámbrico, pero su registro fósil comienza a ser abundante en el Cretácico tardío, hace unos 65 millones de años.

AglaopheniaLos pólipos, solitarios o coloniales (fotografía derecha, colonia de Aglaophenia © Nacho García), tienen forma de saco con una cavidad gástrica simple en su interior, que comunica con el exterior por medio de una boca que se encuentra rodeada de un número de tentáculos generalmente múltiplo de cuatro. La parte aboral sirve para fijarse al sustrato o, en el caso de los coloniales, comunicarse con otros pólipos. Se reproduce asexualmente por gemación: en la pared del pólipo se forma una yema conectada con la cavidad gástrica del pólipo madre; esta yema crece y desarrolla la boca y la corona de tentáculos; posteriormente puede separarse, o permanecer unida al pólipo madre mediante una prolongación de la cavidad gástrica formando así las colonias; en ocasiones la yema no se origina directamente sobre el pólipo, si no sobre estolones. En las colonias los pólipos suelen tener un reparto de actividades, existiendo de esta forma gastrozoides (pólipos alimenticios, que reparten luego el alimento al resto de la colonia a través de la cavidad gástrica que tienen en común), gonozoides (pólipos reproductores) y dactilozoides (pólipos defensivos); existen también cistozoides, que acumulan productos de desecho, y gonóforos, que son gonozoides en los que se desarrollan medusas abortadas que crecen dentro del pólipo, teniendo gónadas la colonia, aunque en realidad son de la medusa y no del pólipo.


Las medusas (figura 1, todas las figuras de la página © Biodidac) son de pequeño tamaño, y es característica la presencia del velo, una especie de membrana en la parte interior del borde de la umbela que confiere cierta movilidad a la misma. Tienen un manubrio, pero carecen de tentáculos orales; también poseen ocelos, órganos fotosensibles, y estatocistes, órganos del equilibrio en el borde de la umbela. Se reproducen sexualmente, ya que existen gónadas masculinas o femeninas que producen espermatozoides u óvulos, los cuales al fecundarse originan un huevo que desarrolla la larva plánula que vimos anteriormente, para acabar desarrollando un pólipo, solitario o colonial. Éste pólipo desarrolla formas medusoides o medusas (en el caso de las colonias son los gonozoides los responsables), cerrándose así el ciclo.





Hidromedusa

Clasificación y morfología de los grupos

Es esquema es el ideal, pero lógicamente sufre variaciones. Los hidrozoos se dividen en varios grupos, cada uno con la categoría de orden:

  1. AtecadosHidroideos (O. Hydroida): son todos coloniales y se encuentran fijados al sustrato por redes de estolones que actúan a modo de raíz (hidrorriza), de los que surgen varios tallos (hidrocaules), que se ramifican de varias formas originando ramas (hidrocladios). Todos los pólipos están conectados entre si a través de los hidrocales e hidrocladios mediante sus cavidades gástricas. De esta forma, en las ramas y tallo de la colonia se aprecia la estructura del pólipo, con una gastrodermis interior, la mesoglea y la ectodermis, rodeadas de una funda quitinosa que es segregada por las células epiteliales de la ectodermis; la parte carnosa se llama cenosarco y la quitinosa perisarco o peridermis. Puede ocurrir que el perisarco forme una copa protectora alrededor de cada pólipo de la colonia, la teca, en la cual el pólipo es capaz de contraerse. Así, se diferencian dos subórdenes:
    • Gimnoblástidos o atecados (SbO. Gymnoblastida, Athecata): son hidroideos cuyos pólipos carecen de teca y sus medusas (antomedusas) campaniformes o semiesféricas, que tienen las gónadas sobre el manubrio (muy alargado) o, más rara vez, en la cavidad gástrica; tienen ocelos y estatocistes y cuatro tentáculos muy ramificados. Un especie conocida de este grupo es Tubularia larynx, de color anaranjado y abundante en el Cantábrico; esta especie carece de fase medusa, y el pólipo origina entre dos coronas de tentáculos las gónadas, de las cuales se acaba originando directamente un pólipo mediante una larva llamada actínula (figura 2; figura 3, ciclo vital de un atecado).
  • Ciclo de un atecado

    Caliptoblástidos o tecados (SbO. Calyptoblastida, Thecata): los pólipos de este grupo de hidroideos están protegidos por una teca, una envoltura derivada del perisarco; de esta forma, el gastrozoide está protegido por la hidroteca, el dactilozoide por la nematoteca y el gonozoide por la gonoteca. Las medusas (leptomedusas) tienen forma aplanada o semiesférica, y tienen las gónadas situadas en los canales radiales; carecen de ocelos. En este grupo se diferencian varias familias características.

    A la familia Campanulariidae (Campanularidos) pertenece Obelia geniculata, uno de los hidroideos más comunes del Cantábrico; sus estolones se desarrollan sobre algas, y de ellos surgen tallos en zigzag en los que crecen los pólipos; su medusa es aplanada, y se aprecian bien sus cuatro gónadas (ver ciclo en la figura 4).

Ciclo de Obelia geniculata

Gastrozoide de Obelia geniculata Gonozoide de Obelia geniculata

 

Medusa de Obelia geniculata


Obelia geniculata. Arriba, ciclo. En el medio, gastrozoide; aparece en rojo el pólipo y el cenosarco, que comunica todos los pólipos de la colonia; alrededor el perisarco, que forma la teca alrededor del pólipo y gonozoide. Abajo, medusa, en la que se aprecian sus cuatro gónadas.

 

A la familia Plumuradiirae (Plumuradidos) pertenecen las plumas de mar, bastante llamativas para los buceadores. Son característicos en ella la presencia de pólipos defensivos alrededor de los alimenticios, los cuales en muchos casos aparecen soldados, y sus nematotecas son un carácter que sirve para diferenciar las especies. Las estructuras reproductoras pueden aparecer libres o protegidas, llamándose entonces córbulas.

Pólipo de Aglaophenia, mostrando la nematoteca Córbulas de Aglaophenia

 
Aglaophenia. Hábito, foto inicial de la página. Foto superior, detalle de los pólipos, mostrando la nematoteca, el pequeño "pico" que tienen. Foto derecha, detalle de las córbulas reproductoras.

  1. Physalia, detalle de la coloniaSifonóforos (O. Siphonophora): son coloniales, pero la principal característica que los diferencia de los anteriores es que son flotantes, y aunque a primera vista puedan recordar una medusa, son verdaderas colonias de pólipos y medusas con una alta especialización en el reparto de tareas (figura 5). Los individuos polipoides, que forman un conjunto llamado cormidio son:

    • Los gastrozoides, pólipos alimenticios: carecen de tentáculos alrededor de la boca.

    • Los dactilozoides, defensivos, carecen incluso de boca, pero tienen un largo tentáculo cargado de potentes cnidocitos.

    • Los gonozoides, reproductores, carecen de boca y tentáculos; sobre ellos se desarrollan yemas que forman los individuos sexuados.

Los individuos medusoides también viven en la colonia y se diferencian los siguientes tipos:Physalia

  • Las campanas natatorias son medusas transformadas que carecen de boca y manubrio, pero que poseen una fuerte musculatura que se emplea en el movimiento de la colonia.

  • Las brácteas son medusas con función protectora.

  • Los gonóforos carecen de boca y tentáculos, se forman en densos racimos sobre los gonozoides y se encargan de la reproducción sexual al ser ellos los individuos sexuados de la colonia, pudiendo ser masculinos o femeninos.

  • El neumatóforo o flotador es la parte más visible de la colonia, ya que son individuos de considerable tamaño llenos de gas que se encargan de mantener la flotabilidad de la colonia (figura 6).

Entre las especies que existen de sifonóforos son tres las más conocidas en el Cantábrico:

  • Muggiaea atlantica: pequeño sifonóforo que tiene una campana natatoria provista de una gota grasa y un largo tentáculo provisto de cormidios. A medida que el animal crece, lo hacen también los cormidios, y llega un momento que una vez maduros se desprenden de la colonia, llamándose entonces eudoxias y que acaban originando una nueva colonia.

  • Physalia physalis: es la carabela portuguesa, y quizás el invertebrado más peligroso para los bañistas en el Cantábrico, ya que sus cnidocitos poseen un veneno muy potente que puede infringir heridas o quemaduras muy dolorosas e incluso causas la muerte por shock anafiláctico; puede capturar incluso peces que caen entre su maraña de tentáculos. Su flotador mide unos 25 cm de longitud y 15 de altura, pero bajo la superficie del agua sus tentáculos miden casi dos metros. En caso de temporal, es capaz de deshinchar el flotador para hundirse y evitar el oleaje, y luego, una vez llegado el buen tiempo, lo infla y asciende a superficie (ver figuras 5 y 6).

  • Velella velella: conocido como "velero". Es un hidrozoo colonial muy complejo, lo que ha dado pie a numerosos autores a incluirlo en diferentes grupos. La parte superior consiste en un flotador ovalado con una prolongación triangular, a modo de vela, que permite la dispersión de las colonias por el viento; tiene además pequeños poros que permiten la respiración de oxígeno atmosférico que se distribuye mediante una red de tubos por toda la colonia, además del oxígeno disuelto en el agua. En la parte inferior existe un único pólipo alimenticio, el fundador de la colonia, y a su alrededor una corona de gonozoides y por fuera de ésta una de dactilozoides. Los gonozoides producen pequeñas medusas que se fijan al fondo del mar y que allí liberan las células sexuales; tras la fecundación se origina un pequeño pólipo que sube a la superficie del mar gracias a sus acúmulos lipídicos.

Velella velella
Vellela vellela.

 


Pulsando sobre este link verás la clasificación de los hidrozoos.

Aida Lorenzo Corchón

Comparte en:

Citar como

Aida Lorenzo Corchón. "Los hidrozoos". asturnatura.com [en línea] Num. 40, 12/09/2005 [consultado el 4/5/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/cnidarios/hidrozoos.
ISSN 1887-5068

Top