Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1841)

Nomenclatura

Publicación original
Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1841). Descrizione e notomia degli animali invertebrati della Sicilia citeriore osservati vivi negli anni 1822-1830. Batteli & Co., Naples. Parts 1-8
Basiónimo
Eolis neapolitana Delle Chiaje, 1841 Descrizione e notomia degli animali invertebrati della Sicilia citeriore osservati vivi negli anni 1822-1830. Batteli & Co., Naples. Parts 1-8
Sinónimos
Eolidia conspersa
Eolis sargassicola
Flabellina neapolitana

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Heterobranchia, Orden Nudibranchia, Familia Aeolidiidae, Género Spurilla

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Spurilla neapolitana

Nudibranquio de entre 4 y 7 cm de longitud, de cuerpo alargado y engrosado. Presenta los rinóforos lamelados, tan largos como los tentáculos orales, y de 8 a 12 grupos pares de ceras aplanados, con forma de herradura o media luna, curvados hacia la zona central del anima; la parte anterior del pie es trapezoidal. Color rosa amarillento o pardo, normalmente se aprecian ramificaciones de la glándula del intestino medio de color gris a pardo oscuro en la parte inferior de los ceras, y especialmente en la parte anterior del pie expuesta a la luz; generalmente también presenta pequeñas manchas blanquecinas opacas.

Vídeo descriptivo de Spurilla neapolitana

Fotografías de Spurilla neapolitana

En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Spurilla neapolitana

Hábitat y ecología de Spurilla neapolitana

Entre algas y piedras del sublitoral. Se alimenta de anémonas (Actinia equina, Actinothoe sphyrodeta, Aiptasia couchi, Aiptasia mutabilis, Anemonia viridis, Anthopleura ballii, Bunodactis verrucosa, Calliactis parasitica, Cereus pedunculatus, Diadumene cincta, Metridium senile, Sagartiogeton undatus y Tealia felina), de las que adquiere zooxantelas, unos organismos capaces de realizar fotosíntesis y con los que vive en simbiosis, obteniendo de ellas productos de su metabolismo y ofreciéndoles protección; se observan sobre todo en las zonas más expuestas del animal, como la parte anterior del pie y en general en las ramificaciones verdosas de la glándula intestinal. Dependiendo de si las anémonas de las que se alimenta tienen bastantes zooxantelas, el nudibranquio tendrá más tonos verdosos.

Distribución de Spurilla neapolitana

Desde las costas atlánticas francesas al Mediterráneo. En el Atlántico occidental desde Florida a Brasil.

Mapa de distribución de Spurilla neapolitana

Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Bi, Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Este nudibranquio, además de muchos otros, nos da una lección de reciclaje al usar los mecanismos defensivos urticantes de las anémonas, los cnidocitos, para su defensa propia: al alimentarse de ellas transfiere estas células a las partes superiores de los ceras, de color diferente al resto del cera.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.

Bibliografía

  • Thompson, T.E. & Brown, G.H. (1984) Biology of Opisthobranch Molluscs, Vol 2. Ray Society: London..
  • Artículo científico

    Guía de campo

    Categorías

    #moluscos-nudibranquios-similares#nudibranquios-aeoliidae#especie-autóctona

    Más información

    Citar como

    Juan Luis Menéndez
    por Juan Luis Menéndez

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Spurilla neapolitana. En asturnatura.com [en línea] Num. 61, 06/02/2006 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

    Comparte en:

    Historial de cambios

    Especie añadida el 06-05-2005
    Descripción creada el 06-02-2006
    Última modificación el 20-10-2024